La utilización de nanopartículas en tratamientos como vehículo para transportar fármacos está cada vez más extendida, especialmente, en enfermedades como el cáncer. Investigadores de la Universidad de Salamanca han analizado ahora los últimos estudios sobre su aplicación en enfermedades infecciosas, destacando su utilidad tanto en tratamientos como en diagnósticos, aunque apenas hay medicamentos comercializados. Un aspecto clave es que pueden ayudar a resolver el problema de las resistencias de virus y bacterias.
La resistencia a la quimioterapia es uno de los caballos de batalla de los tratamientos contra el cáncer. Investigadores de la Universidad de Córdoba han descrito una nueva vía para regular estos mecanismos cuando se produce falta de oxígeno, lo que abre las puertas a nuevos tratamientos farmacológicos. Los resultados se publican en Oncogene.
Un equipo internacional, con la participación del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca, acaba de publicar los primeros resultados del proyecto Halifax, cuya meta es desarrollar nuevas terapias contra el cáncer a partir de compuestos ya existentes y que tengan una toxicidad menor que los tratamientos actuales. Este nuevo enfoque terapéutico está basado en la mayor parte de los casos en productos fitoquímicos.
Investigadores de la Universidad de las Islas Baleares y el Hospital Son Llàtzer han patentado un producto con fitato, un compuesto de las legumbres, los cereales y frutos secos, para prevenir el desarrollo de enfermedades asociadas a la diabetes. Estas incluyen la neuropatía, la nefropatía, la ateroesclerosis, la calcificación vascular y las patologías neurodegenerativas.
Un estudio muestra que es posible tratar la depresión de forma más rápida y efectiva que con los fármacos convencionales mediante oligonucleótidos inhibitorios dirigidos hacia un tipo específico de neuronas. Estos oligonucleótidos –moléculas formadas por una secuencia corta de ARN– bloquean la transcripción del transportador de serotonina, la diana terapéutica de otros antidepresivos.