Investigadores del Vall d’Hebron Institut de Recerca han logrado frenar en ratones el crecimiento de los tumores de cáncer de colon y recto, después de inhibir farmacológicamente un gen sobreexpresado en la enfermedad. Los resultados han sido publicados en Clinical Cancer Research.
La revista Cell Reports publica hoy un estudio sobre el papel de la regeneración cardiaca de la enzima telomerasa, que se activa rápidamente después de una lesión. La activación temporal y controlada de dicha enzima podría ser una estrategia para el tratamiento de pacientes que hayan sufrido un infarto de miocardio. El trabajo se ha realizado en peces cebra.
Por unos 150 euros ya es posible secuenciar parte del ADN y averiguar si tiene mutaciones genéticas asociadas a determinadas enfermedades que podrían transmitirse a los hijos. El dilema está en qué hacer con esta información confidencial cuando la persona muere. Juristas, genetistas y expertos en bioética analizan cómo tratar la dimensión familiar del genoma cuando su dueño ya no está.
Desde hace tiempo es conocido que crecer en una granja protege de sufrir alergias y asma. Un nuevo estudio demuestra que esto se produce por el aire polvoriento que se respira en estos lugares. El hallazgo, comprobado en ratones, supone un gran avance para el desarrollo de la vacuna contra el asma y de nuevas terapias para prevenir alergias a los ácaros de polvo.
Investigadores del Vall d’Hebron Institut de Recerca han analizado la microbiota de más de un centenar de pacientes –el mayor publicado hasta la fecha– con intestino irritable. El estudio demuestra que el tratamiento debe ser diferente en cada paciente según su tipo de síndrome.
El neurólogo Oliver Sacks falleció el pasado 30 de agosto a los 82 años, después de una vida dedicada a la neurociencia, a sus pacientes y a la divulgación científica, sin olvidar la docencia. Su forma de describir los trastornos, tomando las experiencias del paciente como punto central, es un recurso que los profesores utilizamos para desarrollar en nuestros alumnos, futuros profesionales de la salud, la empatía que les será imprescindible en su carrera.
La leptina es una hormona producida en los adipocitos –células de la grasa– que envía señales al cerebro cuando el organismo tiene suficiente energía. Es decir, es responsable de la sensación de saciedad. Ahora, investigadores canadienses han descubierto que un nivel bajo de esta hormona conduce a los corredores a una sensación de euforia para continuar con su esfuerzo. Además, en el estudio sugieren que la hiperactividad en los anoréxicos también está relacionada con la leptina.
Investigadores del IRB Barcelona descubren el papel de los genes supresores de tumores en la regulación del crecimiento de las poblaciones de células vecinas. El estudio, publicado ayer en PLoS Biology, podría tener implicaciones para la comprensión de las primeras etapas de la tumorigénesis y la selección de las células promotoras de tumores.
Un nuevo estudio analiza cómo las neuronas más vulnerables al párkinson consumen cantidades inusualmente altas de energía. Esta enfermedad neurodegenerativa afecta al 2% de las personas mayores de 65 años, unos 150.000 pacientes en España.