Un sistema que recrea el desarrollo de un tumor apunta cómo movimientos diminutos de células se pueden transformar rápidamente en un cáncer completo. El estudio, publicado en Nature, puede esclarecer las claves de la propagación de la enfermedad, fundamentales en el enfoque de su tratamiento.
Los científicos han demostrado que escuchar música antes, durante y después de la cirugía reduce en los pacientes el dolor, la ansiedad y la necesidad de analgésicos. Así lo afirman investigadores británicos tras efectuar una revisión exhaustiva y sistemática de los estudios disponibles sobre el tema.
La neofobia alimentaria es el miedo o rechazo a probar alimentos nuevos. Es una característica típica en el desarrollo infantil, pero puede llegar a ser habitual en algunos adultos. Investigadores de la Universidad del País Vasco han comprobado en niños y niñas de entre 8 y 16 años que los neofóbicos presentan un menor índice de calidad de su dieta mediterránea, además de tener mayor ansiedad y menor autoestima.
Investigadores del Centro de Regulación Genómica han propuesto una nueva teoría sobre el origen del linaje de las levaduras hace 199 millones de años. Los científicos han estudiado la duplicación del genoma completo de las levaduras y han visto que en realidad se trata de una hibridación entre dos especies diferentes. Un hallazgo que ofrece nuevas perspectivas en la interpretación del origen y las consecuencias evolutivas de duplicaciones de genoma entero que también se encuentran en plantas o vertebrados.
Una investigadora española ha liderado un estudio internacional que ha descrito por primera vez la forma en la que las células controlan uno de los procesos de su reciclaje, fundamental para el mantenimiento de las funciones vitales. Como las células cancerosas utilizan esta vía de reciclado para sobrevivir, este hallazgo podría utilizarse como táctica de reducción de tumores y metástasis. Además, la activación selectiva de este mecanismo podría emplearse en el freno del avance de enfermedades neurodegenerativas.
Un equipo de científicos ha descrito cómo una única molécula es capaz de transformar un tipo de célula inmunitaria en otro. El trabajo, publicado hoy en Stem Cell Reports, muestra el mecanismo por el que una célula de leucemia o linfoma se podría reprogramar y convertir en un inofensivo macrófago, es decir, una célula del sistema inmunitario.
Un grupo de científicos ha descubierto el mecanismo molecular por el que marcas epigenéticas influyen en la expresión de genes. El estudio, publicado en el Journal of the American Chemical Society, "es la primera explicación mecanística a nivel atómico de un efecto epigenético, uno de los más importantes, que conecta una modificación epigenética y el efecto fenotípico".
Rebecca Lawrence ha trabajado en el mundo de las publicaciones científicas durante más de 15 años y actualmente está involucrada en varias asociaciones y grupos de trabajo internacionales sobre la publicación de datos y la revisión por pares. Fue la responsable de la puesta en marcha de la F1000Research en enero de 2013, una nueva plataforma abierta de publicación científica que promete "publicación inmediata, con todo tipo de datos y revisión por pares transparente". Lawrence visitó el Parque de Investigación Biomédica de Barcelona para hablar sobre este tema.
Un médico navarro ha desarrollado un modelo matemático de simulación que permite predecir la ocupación de las camas de una unidad de cuidados intensivos para gestionarlas de manera más eficaz. Los resultados se publican en Health Care Management Science.
Un estudio internacional, dirigido por el paleoneurólogo Emiliano Bruner del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, recoge las relaciones entre craneología funcional y áreas parietales y establece que el cerebro moldea la forma del cráneo, pero no tanto la extensión de sus huesos. Según el equipo de investigación, a lo largo del desarrollo craneal los lóbulos parietales se "mueven" bajo los huesos de forma independiente.