Imagen del ojo biónico, Argus II. / Second Sight Medical Products
Exactamente 7.199,4 kilómetros: este es el recorrido que ha hecho Luis Bejarano con una furgoneta, una centrífuga de mano y un congelador a corriente y a batería, para recoger la saliva de 2.000 chicos y chicas de quince años. Son muestras para el proyecto de ciencia ciudadana "Saca la lengua", con la colaboración de la obra social de "la Caixa" y liderado por Toni Gabaldón desde el Centro de Regulación Genómica. Después de meses de preparaciones –logística, protocolos, encuestas–, el biólogo se puso manos al volante y recorrió el país durante dos meses y medio.
Un equipo de científicos ha descrito un marcador en sangre indicativo del estado de oxidación del colesterol bueno, que impide que esta sustancia pueda madurar y desarrollar su función protectora. Según el trabajo, tras un tratamiento farmacológico de 18 meses en chicas de 16 años en etapas iniciales del síndrome del ovario poliquístico –caracterizado en la edad adulta por un alto riesgo de infertilidad anovulatoria y diabetes tipo 2, entre otros– se restauran los parámetros de exceso de andrógenos y de resistencia a la insulina, así como el marcador asociado al riesgo de diabetes en edad adulta.
Un hongo usado en medicina tradicional china, llamado Ganoderma lucidum, ha demostrado su eficacia para reducir la obesidad en ratones. Tras añadir extracto de esta seta a una dieta alta en grasas, los investigadores han observado un mejor equilibrio de la microbiota intestinal y una reducción de peso en los roedores.
Dos tipos de cannabinoides –compuestos de la planta Cannabis sativa– han resultado efectivos en la muerte de las células tumorales de melanomas, sin afectar a las células sanas. El estudio, que codirige la Universidad Complutense de Madrid, se ha probado in vitro y en ratones.
Científicos del Instituto de Biología y Genética Molecular, en Valladolid, han desarrollado un método para el análisis de imágenes con el objetivo de medir patrones biológicos. En concreto, los que aparecen en el ojo de la mosca del vinagre, usada como modelo en enfermedades neurodegenerativas. El sistema es sencillo, abierto, de bajo coste y permite hacer más rápido los estudios experimentales con este tipo de modelos que ayudan a investigar enfermedades humanas.
Existe una gran controversia entre la comunidad científica sobre el rendimiento físico después de periodos de entrenamiento utilizando hipoxia –en condiciones de falta de oxígeno–. Un estudio internacional, con participación española, ha comparado el conocimiento y percepciones de este tipo de entrenamiento entre atletas profesionales y amateurs. Según sus resultados, tan solo el 25% de los amateur lleva un asesoramiento y control por parte de especialistas.
Un grupo internacional de expertos ha descubierto que el extracto de arándano ayuda a luchar contra las infecciones urinarias en bebés lactantes menores de un año. El estudio apunta que este compuesto evita la preinscripción de antibióticos en la profilaxis de la infección urinaria recurrente en niños con reflujo vesicoureteral.
Una investigación del Instituto de Neurociencias de Castilla y León de la Universidad de Salamanca descubre la influencia de la proteína Bex3 sobre un receptor de neurotrofinas. Las neurotrofinas son fundamentales para la supervivencia y diferenciación de las neuronas. Por eso, la proteína estudiada revela su importancia en el desarrollo del sistema nervioso.
En un estudio realizado en diez colegios españoles, solo el 17% de los menores presentó valores adecuados de vitamina D. La investigación, dirigida por la Universidad Complutense de Madrid, revela que los niños con los niveles más bajos de la vitamina tienen más alta la tensión y los triglicéridos, lo que aumenta el riesgo de que sufran enfermedades cardiovasculares en el futuro.