Investigadores de la Universidad de Valencia proponen el estrés oxidativo como un nuevo agravante de la enfermedad rara de Lafora. Las conclusiones de su trabajo, en colaboración con el Instituto de Biomedicina de Valencia y el Centro de Investigación Príncipe Felipe, se publican en la revista Free Radical Biology and Medicine.
Un equipo de científicos internacional, en el que ha participado la Universidad del País Vasco, ha descrito por primera vez una mutación genética que causa la aparición de cáncer gástrico en pacientes con este tipo de tumor. La mutación se ha localizado en el gen ATP4A, que es recesivo, por lo que se requieren los alelos mutados de los dos padres para desarrollar la enfermedad.
Investigadores de la Universidad de Málaga han diseñado un prototipo de oído medio electrónico para personas con problemas de pérdida de audición, que se caracteriza por su reducido tamaño y se ajusta a las dimensiones reales de la cavidad del aparato auditivo donde sustituye al tímpano y la cadena de huesecillos.
Un trabajo de investigación internacional ha explorado la implicación y el potencial de las células madre neurales en futuras estrategias terapéuticas contra la epilepsia. Empleando ratones transgénicos, los autores han descubierto que dichas células dejan de generar nuevas neuronas y se transforman en astrocitos reactivos, un tipo celular que promueve la inflamación y altera la comunicación entre neuronas.
Una nueva molécula diseñada por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid consigue detectar las células tumorales del colon y destruirlas, sin dañar a las sanas. La inmunotoxina, probada in vitro y en ratones, resultaría efectiva en el 95% de los tumores de colon.
Un nuevo estudio en ratones sugiere cómo el tejido adiposo marrón de los roedores –presente también en humanos– se ve afectado por el aumento a la exposición de la luz artificial. Los resultados, publicados en la revista PNAS, indican que esta variación se asocia con enfermedades vinculadas con la obesidad.
Un nuevo estudio confirma los beneficios de la dieta mediterránea para prevenir o retrasar el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento, que eventualmente termina en demencia o alzhéimer. Los resultados subrayan que las personas que siguen esta dieta complementada con aceite de oliva virgen extra o frutos secos tienen una mejor función cognitiva que las personas asignadas a la dieta control.
Al filtrar los datos de GTEx a través de un prisma los científicos han podido separar la información en función de cada tipo de tejido, cada uno con un color distinto y asignado, y analizar y comparar los datos desde esa posición privilegiada./ Leslie Gaffney
El Proyecto GTEx, que nació en 2010, creó una base de datos y un banco de tejidos para entender mejor la variación genómica y dar pistas sobre la predisposición a enfermedades. Ahora, los 130 científicos del consorcio presentan en varios artículos los primeros resultados sobre el modo de actuación de las variantes genómicas para controlar cómo, cuándo y cuántos genes se 'encienden' o 'apagan' en los diferentes tejidos u órganos.
Científicos del Salk Institute (EE UU) en colaboración, entre otros, con investigadores del Hospital Clínic de Barcelona, la Universidad Católica de Murcia y la Clínica CEMTRO de Madrid, han descubierto un nuevo tipo de célula madre que les ha permitido desarrollar la primera metodología fiable para la integración de células madre humanas en un embrión animal. Este hallazgo supone la superación de un obstáculo importante de cara a conseguir, en un futuro, el crecimiento órganos de reemplazo para humanos.