Investigadores de la Universidad de Zaragoza han descubierto el proceso de incorporación de azúcares en las mucinas, unas proteínas que ayudan al organismo a prevenir enfermedades. Este proceso también ha sido 'copiado' por algunos tipos de células cancerígenas, que lo utilizan para procesos de invasión y metástasis, por lo que el nuevo hallazgo puede ayudar a desarrollar tratamientos más eficaces.
Investigadores de la Universidad de Almería han aplicado una nueva técnica para cuantificar una de las enzimas que defienden al organismo de sustancias dañinas que pueden ocasionar enfermedades cancerígenas o degenerativas como párkinson o alzhéimer.
Lleva más de 25 años trabajando en Scientific American, y ha hecho de todo: corregir artículos, escribir sobre tecnología o encargarse de los números especiales. Sinc habla con Gari Stix, veterano editor que, desde hace más de un lustro, se dedica casi exclusivamente a cubrir el área de neurociencia en la revista de divulgación científica más antigua de Estados Unidos.
Un nuevo trabajo ha utilizado una técnica innovadora mediante sondas para visualizar los telómeros de las plantas a escala celular. Los resultados, publicados en Cell Reports, ponen en relieve la universalidad del papel de los telómeros en el envejecimiento de los seres vivos, incluidos plantas y animales.
El IRB Barcelona iniciará un estudio para averiguar la relación entre las mutaciones de la proteína dDsk2 y las enfermedades neurodegenerativas. Un trabajo en moscas de la fruta revela que, además de degradar proteínas, dDsk2 posee un papel esencial en la regulación de la expresión génica. Se sabe que esta proteína está mutada en diversas enfermedades neurodegenerativas incluyendo alzhéimer, pero no cómo las mutaciones contribuyen en ellas.
Un estudio demuestra que pasar por el quirófano en los estadios iniciales del cáncer de mama tiene mejores resultados que el tratamiento de hormonoterapia que se acostumbra a dar a las mujeres en edad avanzada para evitar los efectos secundarios del tratamiento estándar. El manejo de estas pacientes tiene que empezar por un cálculo de la esperanza de vida y un asesoramiento geriátrico.
Investigadores de la Universidad de Valladolid han desarrollado una prótesis auditiva que toma como modelo la iguana. Los primeros estudios se centraron en el oído medio del avestruz, pero el de la iguana se adapta mejor al ser humano. Esta prótesis no se desplaza, aprovecha la contracción muscular y respeta la vascularización del mango del martillo.
Un equipo internacional de científicos ha desarrollado un nuevo método computacional, AGGRESCAN3D, que permite estudiar en 3D la estructura de las proteínas globulares plegadas y mejora sustancialmente la predicción de su propensión a formar agregados proteicos tóxicos.
Las carreras populares se han convertido en un fenómeno social. Prueba de ello son los más de 30.000 corredores que participarán este fin de semana en la maratón que acoge la ciudad de Madrid. Entre ellos se encontrará el atleta Marcos Argumosa, quien al ritmo de sus zancadas, correrá por un reto solidario para combatir el cáncer. Pero la suya no es la única carrera en aliarse con la ciencia.
Nacido en un pueblo costero cerca de Roma hace 45 años, el biólogo molecular Luciano Di Croce terminó estableciendo su grupo de investigación en la ciudad de Barcelona. Reparte su tiempo investigando sobre cromatina y cáncer en el Centro de Regulación Genómica, pasando tiempo con su familia, jugando al fútbol con compañeros del Parque de Investigación Biomédica de Barcelona y haciendo modelos de madera de embarcaciones.