Otras especialidades médicas

Relacionan alteraciones genéticas y factores ambientales en cáncer de hígado
31 marzo 2015 11:40
IDIBAPS

Investigadores del IDIBAPS han participado en un estudio pionero en carcinoma hepatocelular, el cáncer de hígado más frecuente, en el que se han caracterizado todas las alteraciones genéticas que se dan en este tipo de tumor. El hallazgo se publica en la revista Nature Genetics.

El hospital Vall d’Hebron realiza con éxito un nuevo trasplante de cara
30 marzo 2015 16:21
Hospital Universitari Vall d'Hebron

Un equipo multidisciplinario de 45 profesionales del Hospital Universitario Vall d’Hebron participó en la intervención, de 27 horas de duración, en la que se trasplantaron los dos tercios inferiores de la cara, el cuello, la boca, la lengua y la faringe. La primera operación de este tipo que se realizó en el centro se hizo en abril de 2010.

Muestra de microbiota de heces de un individuo sano obtenida mediante microscopio. / CSIC
El estudio diferencia entre pacientes con lupus, diarrea y obesidad
Una nueva técnica clasifica el efecto de las enfermedades en la flora intestinal
30 marzo 2015 15:19
SINC

Dos estudios coliderados por investigadores del CSIC han permitido analizar los cambios que patologías como el lupus, la diarrea y la obesidad producen en las bacterias de la flora intestinal. El descubrimiento permitirá conocer mejor el desarrollo de estos trastornos.

imagen CNIO
Desarrollado por investigadores del CNIO
Un tratamiento farmacológico reduce la obesidad en ratones y monos
26 marzo 2015 18:00
CNIO

Científicos del CNIO han conseguido reducir la grasa corporal de ratones y monos obesos utilizando un fármaco que actúa inhibiendo la acción de la enzima PI3K. También se observó una mejora en los síntomas de diabetes e hígado graso. No se han detectado efectos tóxicos.

Los bebés que sincronizan gestos y habla tienen más habilidad para el lenguaje
26 marzo 2015 10:57
UPF / SINC

El gesto de señalar es un indicador de las habilidades comunicativas y lingüísticas del niño entre los nueve y los doce meses. Estudios previos se habían centrado en el análisis aislado del gesto, sin tener en cuenta si se acompaña o no de vocalizaciones. Sin embargo, un nuevo experimento con bebés de un año demuestra que son capaces de atraer la atención del adulto con gestos comunicativos que sincronizan con el habla, lo que se asocia con mejores habilidades del desarrollo del vocabulario y la sintaxis a los 18 meses.

Publicar en una revista es un 40% más probable para las mujeres
26 marzo 2015 10:37
UPF

Un nuevo estudio determina los factores que influyen a la hora de publicar trabajos científicos. Los resultados indican que un 60,5% de los estudiantes analizados consiguieron publicar los resultados de su tesina en una revista científica o estaban en proceso de publicación, la mayoría como primeros autores. Además, la probabilidad de publicar con revisión por pares es un 40% más alta para las mujeres que para los hombres.

Un estudio pionero explica el origen de algunas enfermedades digestivas
25 marzo 2015 11:13
UCC+i UCA

La revista Nature Nanotechnology publica un artículo en el que se muestra por primera vez una caracterización tridimensional del fosfato de calcio formado en el estómago y que revela su estructura interna, morfología y funcionalidad real. El hallazgo puede desentrañar el origen de ciertas enfermedades digestivas.

El cerebro obtiene más placer en los vinos con menor graduación
¿Qué vino te gusta más? Pregúntale a tu cerebro
23 marzo 2015 17:10
BCBL

El centro de investigación vasco BCBL lidera el primer estudio que analiza la respuesta de la función cerebral al consumo de vino. La investigación, publicada en Plos One y en el que ha colaborado el Basque Culinary Center, busca tender puentes entre la producción vitivinícola y el conocimiento científico.

Grupo de investigación Traducción Local Sináptica en el laboratorio de la Facultad de Medicina de la US
Neuronas de pacientes con síndrome de down para mejorar la genética de la memoria
21 marzo 2015 11:45
UCC+i US

Un nuevo proyecto de investigadores de la Universidad de Sevilla profundiza en el estudio de determinados procesos genéticos implicados en la memoria y el aprendizaje, concretamente en el estudio de la traducción local del gen APP, uno de los cientos que alberga el cromosoma 21. La presencia de una copia extra de este cromosoma es el causante del síndrome de Down.

Elaine Hsiao estudia la relación entre la flora intestinal y el autismo
“Los fármacos psicobióticos ya no son ciencia ficción”
21 marzo 2015 9:00
Marta Palomo

No ha cumplido treinta años y ya tiene su propio laboratorio en el Instituto de Tecnología de California. Elaine Hsiao estudia cómo las bacterias del intestino interaccionan con el cerebro y qué papel desempeñan en el desarrollo del autismo.