Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares han desarrollado, en colaboración con la empresa farmacéutica Ferrer, una polipíldora que previene el riesgo de segundo accidente cardiovascular. El fármaco, aprobado por la UE, ha sido propuesto para formar parte de la lista de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud.
Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo han identificado cómo mutaciones en una proteína de la envoltura nuclear podrían contribuir a un mal funcionamiento de determinados tejidos. Los resultados se han publicado recientemente en el Journal of Cell Science.
La ‘revolución cardiovascular’ se debe a una mayor conciencia de prevención en salud mejora de la atención médica. / SINC
En el último siglo, la esperanza de vida de los españoles ha aumentado en 40 años. Un estudio de la Universidad Internacional de La Rioja señala como principal causa, desde 1980, la menor incidencia de enfermedades cardiovasculares, mientras que otras patologías, como los trastornos mentales y algunos tipos de cáncer, se han visto incrementadas. Los autores prevén que los efectos de la crisis económica en la mortalidad se verán a largo plazo.
En Austria, los receptores de las tres primeras manos implantadas mediante reconstrucción biónica han logrado abrocharse los botones, servir agua de una jarra y utilizar un cuchillo ordenando los movimientos a voluntad. La nueva técnica combina las prótesis robóticas, los trasplantes musculares y nerviosos, y la amputación selectiva de la mano.
Un estudio de investigadores del IRB de Barcelona explica y mejora la clasificación de los diversos tipos de cáncer de colon analizando solo las células del entorno del tumor. Los científicos están desarrollando un test que permite identificar a los pacientes con riesgo de recaer en la enfermedad una vez extirpado el tumor, midiendo entre cuatro y seis genes del entorno tumoral.
Investigadores del CSIC han observado que un fármaco para la osteoporosis es eficaz contra una enfermedad hemorrágica. La Agencia Europea del Medicamento ha distinguido el hallazgo con la designación de medicamento huérfano, que autoriza a hacer ensayos clínicos para su comercialización.
Esther Barreiro (Barcelona, 1965) estudió medicina y se especializó en neumología en la Universidad de Barcelona. Después de una temporada en el hospital de referencia de Gerona y de unos años en Canadá, volvió a Barcelona, al Hospital del Mar y al Parque de Investigación Biomédica de Barcelona, donde dirige el grupo de investigación en Mecanismos Moleculares de Predisposición al Cáncer de Pulmón del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas.
La última edición de los Óscar será recordada por ser la noche de Birdman, pero también por premiar como actor y actriz principal a Eddie Redmayne y Julianne Moore, que interpretaban, respectivamente, a dos personajes afectados por una enfermedad neurológica. Esta noche, la ELA y el alzhéimer cobraron protagonismo entre las estrellas de Hollywood.
La regeneración y el crecimiento de tejidos y órganos de la mosca del vinagre (Drosophila melanogaster) se produce gracias a la colaboración entre un factor de transcripción genética y una proteína relacionada con diferentes tipos de cáncer. Así lo demuestra un nuevo trabajo, publicado en EMBO Reports, que abre nuevas vías de estudio para comprender el desarrolo de los procesos tumorales.