Una investigación publicada en JAMA ha comparado la administración de antibióticos más placebo con antibióticos más corticoides en pacientes con neumonía grave a lo largo de 8 años. Los resultados demuestran que en el grupo de pacientes que recibían corticoides había una reducción significativa del fallo de tratamiento, que incluye la mortalidad, desde el 31% al 13%.
Científicos de la Universidad de Valencia han caracterizado por primera vez la estructura anatómica de la cabeza humana mediante diez módulos. El avance ha sido posible gracias a la nueva herramienta de análisis matemático que han desarrollado los investigadores.
Un grupo internacional de investigadores ha estudiado el riesgo de lesión durante los partidos de fútbol de competición. Así, dicho riesgo es doce veces superior en los partidos de primera que durante las sesiones de entrenamiento en los jugadores de la Liga de Fútbol Profesional. Las lesiones más comunes son de tipo muscular y derivadas de un sobreesfuerzo, y suelen suponer periodos de recuperación en torno a una semana.
Científicos españoles han diseñado un sistema que permite clasificar los diferentes subtipos del virus de la hepatitis C, determinar su variabilidad e identificar si hay infecciones mixtas y mutaciones de resistencia. El equipo está trabajando en la automatización de esta tecnología con el fin de poder dar resultados en menos de siete días.
Dos nuevos estudios confirman el vínculo genético en los casos de obesidad, más importante que los hábitos dietéticos o el deporte. Los resultados revelan por qué algunas personas son más propensas que otras a ganar peso y señalan 140 posiciones del genoma relacionadas con esta enfermedad.
Un equipo de investigadores de Instituto de Bioingeniería de Catalunya (IBEC) y de la Universidad Politècnica de Catalunya (UPC) ha descubierto que en los tejidos vivos se produce fracking celular. Los científicos creen esta técnica se podrá aplicar para causar pequeñas fracturas reversibles en tejidos de difícil acceso y utilizarlas para suministrar fármacos de forma controlada.
Ángel Raya (Ciudad Real, 1966) no titubea al confesar que para combinar la gestión y investigación a tiempo completo solo hace falta "echarle ganas". Raya estudia, entre otros, el mecanismo de regeneración de los peces cebra para reparar células infartadas. En la Fundación Ramón Areces ha explicado algunos de sus trabajos con células madre pluripotentes inducidas.
Ángel Raya antes de la jornada ‘Medicina regenerativa. Una promesa de futuro’ en la Fundación Ramón Areces de Madrid. / Sinc