Este cromosoma representa entre el 1,5 y 2 % del total de ADN celular. / Wearbeard
Un niño con albinismo con la crema Kilimanjaro Suncare. / Daniel Losada
De izquierda a derecha, en la primera fila: Nuria Ramos, Elena Sanz y Jesús Méndez, colaborador de Sinc que ha ganado el premio en la categoría digital. De izquierda a derecha, segunda fila: Francisco Javier Rodríguez Rodríguez, Peter Tempel y Thorsten Poehl. / Boehringer Ingelheim
El colaborador de Sinc Jesús Méndez ha recibido el Premio Boehringer Ingelheim al periodismo en medicina en la categoría digital. Su reportaje sobre las prometedoras estrategias para luchar contra el cáncer a través de la inmunoterapia han merecido este prestigioso galardón en su 27ª edición. MUY Interesante y La 1 de TVE han ganado en las modalidades de prensa escrita y audiovisual.
Luc Steels (Bélgica, 1952) fue uno de los investigadores que reavivó el campo de la evolución del lenguaje hace unos quince años. Tras estudiar lingüística en Bélgica y ciencias computacionales en el MIT, en EEUU, regresó a Europa para investigar sobre inteligencia artificial en la Universidad Libre de Bruselas y fundar en París el Laboratorio de Ciencia Computacional de Sony. Primero estudió sistemas expertos, robots y música, pero luego se centró en los orígenes y evolución de los lenguajes humanos. En 2011 se convirtió en profesor de investigación ICREA en el Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF) de Barcelona, y ahora investiga en el Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB).
En 2013 aumentó en un 0,1% la tasa de hospitalización, según la última Encuesta de Morbilidad Hospitalaria realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Las causas principales fueron las enfermedades del aparato circulatorio y digestivo. Los fallecimientos en hospitales descendieron en un 1,9% con respecto a 2012.
La mirada afable de Sandra Bernaldo de Quirós Fernández no le resta firmeza cuando explica que siempre supo que quería dedicarse a la investigación sobre el cáncer y que está dispuesta a trabajar en el extranjero para conseguirlo. Esta joven bióloga, que acaba de importar del Wellcome Trust Sanger Institute de Cambridge una técnica novedosa para la investigación oncológica, explica sus primeras contribuciones al conocimiento sobre el cáncer de cabeza y cuello.
Investigadores del Instituto de Investigación Vall d’Hebron han participado en el mayor estudio genético realizado hasta ahora sobre la disección arterial cervical, que representa una de las principales causas de ictus en jóvenes. La revista Nature Genetics publica esta semana los resultados.
La prestigiosa revista New England Journal of Medicine (NEJM) publica en su último número un artículo en el que se demuestra la eficacia de un anticuerpo monoclonal (Nivolumab) en el aumento de la supervivencia global y de la respuesta al tratamiento de los pacientes con melanoma metastásico comparado con tratamiento convencional con quimioterapia (Dacarbacina). La Dra. Ana Arance, Especialista Sénior del servicio de Oncología del Hospital Clínico, es una de las firmantes de este estudio, el primero en analizar el uso de este fármaco en pacientes no tratados previamente con melanoma diseminado. Así, con este nuevo artículo, el Servicio de Oncología Médica, dirigido por el Dr. Aleix Prat, se posiciona como uno de los referentes internacionales en el estudio del melanoma.
Un nuevo artículo aporta conocimiento sobre procesos cognitivos complejos y de alto nivel, una nueva y significativa vía a través de la cual el cerebro integra diferentes tipos de información, de carácter social y cognitiva. Estos resultados experimentales pueden ayudar a comprender mejor procesos mentales que en el mundo real se traducen en la toma de decisiones.