Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de California revela que las Google glasses, un dispositivo de visualización similar a las gafas de realidad aumentada que permite conectarse a internet usando comandos de voz, pueden crear una obstrucción del campo visual en el cuadrante superior derecho.
El jurado del Premio Periodístico X Aniversario del Instituto Roche ha otorgado el galardón a Jesús Méndez por dos reportajes: uno publicado en Sinc sobre la nueva inmunoterapia contra el cáncer, quizá el avance científico más importante de la oncología de los últimos años; y otro artículo acerca del interior de los tumores, en Tercer Milenio.
Un trabajo liderado por investigadores del Instituto de Microelectrónica de Madrid, perteneciente al CSIC, propone emplear sensores bológicos para localizar proteínas secretadas por tumores en sus primeros estadios. La técnica ofrece un límite de detección 10 millones de veces más sensible que los métodos actuales y una tasa de error de dos de cada 10.000 ensayos.
La serotonina que segrega el cerebro cuando nos rascamos hace que aumente la sensación de picazón. Lo acaban de demostrar investigadores estadounidenses, que consideran que, para curar el picor crónico, la clave está en el neurorreceptor encargado de esta sensación.
Científicos del Instituto de Biología Molecular de Barcelona del CSIC, del IRB Barcelona y del Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF) han descrito en la revista Cell Reports un mecanismo que permite a una célula diferenciada reactivarse como célula madre.
El análisis genético más grande jamás realizado sobre el autismo aumenta el número de los genes relacionados con este síndrome a más de 100. El equipo científico, con participación de la Universidad de Santiago y el Hospital Gregorio Marañón de Madrid, ha analizado el genoma en más de 15.000 muestras de padres, niños afectados e individuos sanos.
Investigadores de la Universidad de Oviedo han descrito el gen cuyas mutaciones causan alteraciones cardíacas y muerte súbita hereditaria. La investigación, publicada en la revista Nature Communications, se ha basado en el empleo de nuevas técnicas de secuenciación y análisis del genoma humano.
El Instituto de Neurociencias ha liderado un estudio, publicado en Cell Reports, que describe cómo se regula la sensibilidad térmica. El hallazgo puede abrir nuevas vías terapéuticas para enfermos con patologías relacionadas con la hipersensibilidad a la temperatura.
Según un estudio sueco sobre 895 fineses condenados por crímenes violentos, hay variaciones genéticas relacionadas con la absorción de dopamina y el desarrollo de las conexiones neuronales que predisponen a una conducta agresiva, sobre todo en varones. El alcohol puede reforzar este comportamiento.
El pteroestilbeno es un compuesto fenólico análogo del resveratrol, presente en cantidades pequeñas en gran variedad de alimentos y bebidas como arándanos o vino tinto.Un grupo internacional de investigadores ha observado en modelos animales que su administración disminuye la acumulación de grasa corporal, lo que puede disminuir el riesgo de padecer otras enfermedades como la diabetes.