Las gafas de Google pueden obstruir parcialmente la visión periférica
4 noviembre 2014 22:00
SINC

Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de California revela que las Google glasses, un dispositivo de visualización similar a las gafas de realidad aumentada que permite conectarse a internet usando comandos de voz, pueden crear una obstrucción del campo visual en el cuadrante superior derecho.

El Instituto Roche concede el galardón extraordinario por su X aniversario
El colaborador de Sinc Jesús Méndez gana el Premio de Periodismo de Medicina Personalizada
3 noviembre 2014 21:46
SINC

El jurado del Premio Periodístico X Aniversario del Instituto Roche ha otorgado el galardón a Jesús Méndez por dos reportajes: uno publicado en Sinc sobre la nueva inmunoterapia contra el cáncer, quizá el avance científico más importante de la oncología de los últimos años; y otro artículo acerca del interior de los tumores, en Tercer Milenio.

Nanosensores biológicos para la detección precoz del cáncer
3 noviembre 2014 14:46
CSIC / SINC

Un trabajo liderado por investigadores del Instituto de Microelectrónica de Madrid, perteneciente al CSIC, propone emplear sensores bológicos para localizar proteínas secretadas por tumores en sus primeros estadios. La técnica ofrece un límite de detección 10 millones de veces más sensible que los métodos actuales y una tasa de error de dos de cada 10.000 ensayos.

La ciencia descubre por qué cuanto más rascas, más pica
30 octubre 2014 17:00
SINC

La serotonina que segrega el cerebro cuando nos rascamos hace que aumente la sensación de picazón. Lo acaban de demostrar investigadores estadounidenses, que consideran que, para curar el picor crónico, la clave está en el neurorreceptor encargado de esta sensación.

Larva de la mosca de la fruta, Drosophila Melanogaster. Imagen: Wikimedia Commons.
Revelado el mecanismo que permite a una célula diferenciada reactivarse como célula madre
30 octubre 2014 11:42
CSIC Cataluña

Científicos del Instituto de Biología Molecular de Barcelona del CSIC, del IRB Barcelona y del Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF) han descrito en la revista Cell Reports un mecanismo que permite a una célula diferenciada reactivarse como célula madre.

En el análisis de los datos pudieron apreciar cambios heredados y muchos otros que suceden espontáneamente en los hijos. / Fotolia
Es el mayor estudio genético de este síndrome
Encuentran nuevos genes implicados en el autismo
30 octubre 2014 10:09
USC

El análisis genético más grande jamás realizado sobre el autismo aumenta el número de los genes relacionados con este síndrome a más de 100. El equipo científico, con participación de la Universidad de Santiago y el Hospital Gregorio Marañón de Madrid, ha analizado el genoma en más de 15.000 muestras de padres, niños afectados e individuos sanos.

Figura que representa una célula cardíaca con acúmulos de filamina C mutante (en color verde).
Descubren el gen mutado que causa la muerte súbita
29 octubre 2014 11:00
Universidad de Oviedo

Investigadores de la Universidad de Oviedo han descrito el gen cuyas mutaciones causan alteraciones cardíacas y muerte súbita hereditaria. La investigación, publicada en la revista Nature Communications, se ha basado en el empleo de nuevas técnicas de secuenciación y análisis del genoma humano.

 El estudio ha identificado un mecanismo molecular que actúa como regulador de la sensibilidad térmica. / Fotolia
Hallado un mecanismo molecular que regula la sensibilidad térmica
29 octubre 2014 10:44
CSIC

El Instituto de Neurociencias ha liderado un estudio, publicado en Cell Reports, que describe cómo se regula la sensibilidad térmica. El hallazgo puede abrir nuevas vías terapéuticas para enfermos con patologías relacionadas con la hipersensibilidad a la temperatura.

El ‘gen del guerrero’ hace a sus portadores más propensos al crimen violento
28 octubre 2014 14:10
SINC

Según un estudio sueco sobre 895 fineses condenados por crímenes violentos, hay variaciones genéticas relacionadas con la absorción de dopamina y el desarrollo de las conexiones neuronales que predisponen a una conducta agresiva, sobre todo en varones. El alcohol puede reforzar este comportamiento.

Grupo de investigación ‘Nutrición y Obesidad’
Demuestran que el pteroestilbeno reduce la grasa corporal
El pteroestilbeno, similar al resveratrol, posible tratamiento de la obesidad
28 octubre 2014 12:22
UPV/EHU

El pteroestilbeno es un compuesto fenólico análogo del resveratrol, presente en cantidades pequeñas en gran variedad de alimentos y bebidas como arándanos o vino tinto.Un grupo internacional de investigadores ha observado en modelos animales que su administración disminuye la acumulación de grasa corporal, lo que puede disminuir el riesgo de padecer otras enfermedades como la diabetes.