En 2013 aumentó en un 0,1% la tasa de hospitalización, según la última Encuesta de Morbilidad Hospitalaria realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Las causas principales fueron las enfermedades del aparato circulatorio y digestivo. Los fallecimientos en hospitales descendieron en un 1,9% con respecto a 2012.
La mirada afable de Sandra Bernaldo de Quirós Fernández no le resta firmeza cuando explica que siempre supo que quería dedicarse a la investigación sobre el cáncer y que está dispuesta a trabajar en el extranjero para conseguirlo. Esta joven bióloga, que acaba de importar del Wellcome Trust Sanger Institute de Cambridge una técnica novedosa para la investigación oncológica, explica sus primeras contribuciones al conocimiento sobre el cáncer de cabeza y cuello.
Investigadores del Instituto de Investigación Vall d’Hebron han participado en el mayor estudio genético realizado hasta ahora sobre la disección arterial cervical, que representa una de las principales causas de ictus en jóvenes. La revista Nature Genetics publica esta semana los resultados.
La prestigiosa revista New England Journal of Medicine (NEJM) publica en su último número un artículo en el que se demuestra la eficacia de un anticuerpo monoclonal (Nivolumab) en el aumento de la supervivencia global y de la respuesta al tratamiento de los pacientes con melanoma metastásico comparado con tratamiento convencional con quimioterapia (Dacarbacina). La Dra. Ana Arance, Especialista Sénior del servicio de Oncología del Hospital Clínico, es una de las firmantes de este estudio, el primero en analizar el uso de este fármaco en pacientes no tratados previamente con melanoma diseminado. Así, con este nuevo artículo, el Servicio de Oncología Médica, dirigido por el Dr. Aleix Prat, se posiciona como uno de los referentes internacionales en el estudio del melanoma.
Un nuevo artículo aporta conocimiento sobre procesos cognitivos complejos y de alto nivel, una nueva y significativa vía a través de la cual el cerebro integra diferentes tipos de información, de carácter social y cognitiva. Estos resultados experimentales pueden ayudar a comprender mejor procesos mentales que en el mundo real se traducen en la toma de decisiones.
El investigador ha dedicado su carrera a estudiar los receptores de neurotransmisores. /David Fernández
Jean Pierre Changeux (Domont, Francia, 1936), es autor de uno de los artículos más citados en biología molecular, Sobre la naturaleza de las transiciones alostéricas. Su propuesta es que los receptores de las células cancerígenas podrían funcionar igual que los neurotransmisores del cerebro. Ha ofrecido una charla en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) por un acuerdo con la Embajada francesa. A su paso por Madrid, hablamos con el neurocientífico más humanista.
El progreso hacia la eliminación del sarampión se ha estancado, según ha alertado hoy la Organización Mundial de la Salud. Según el informe presentado, las causas del retroceso se atribuyen a la falta de financiación y al debilitamiento de los sistemas sanitarios.
Un estudio coordinado por el Vall d’Hebron Institut de Recerca concluye que la baja expresión de la proteína AIRE está asociada al fallo en el proceso de tolerancia inmunológica que tiene lugar en el timo en las personas con síndrome de Down. Cerca de la mitad de los pacientes desarrollaron posteriormente hipotiroidismo.
Suena a ciencia ficción, pero investigadores de un centro tecnológico suizo lo han conseguido. Los bioingenieros han aprovechado las ondas cerebrales humanas para transferirlas de forma inalámbrica a una red de genes y regular así la expresión de un gen en función del tipo de pensamiento. Los resultados se han publicado en la revista Nature Communications.