Investigadores de la Universidad del País Vasco han analizado las situaciones nutricionales y de salud que se dan en altitud, así como las ayudas ergonutricionales y farmacológicas que se utilizan habitualmente. La relación entre medicamentos y nutrientes puede poner en peligro la salud del alpinista si no se realiza bajo un control riguroso.
Más del 50% de los deportistas toman bebidas energéticas en los entrenamientos e incluso antes de las competiciones. / SINC
Un estudio analiza los efectos positivos y negativos de las bebidas energéticas en los deportistas. Aunque en principio estos vieron aumentado su rendimiento deportivo entre un 3% y un 7%, también apreciaron un aumento de la frecuencia de insomnio, nerviosismo y el nivel de activación en las horas siguientes a la competición.
Dos investigaciones de la Universidad Internacional de La Rioja analizan la relación entre estimulación cerebral y vejez. El primer trabajo confirma que una reserva cognitiva alta –marcada por la actividad cerebral desarrollada a lo largo de la vida– ayuda a tener una vejez más sana. El segundo estudio valida la efectividad de PESCO, un programa informático gratuito que mejora la atención y memoria de las personas mayores.
Científicos españoles han definido una interacción entre proteínas clave para la división de las células. Los resultados podrían ayudar a mejorar las terapias oncológicas dirigidas a bloquear estos procesos de división y, por tanto, limitar la proliferación y expansión de las células tumorales.
Científicos andaluces, en colaboración con la Universidad de Miami, han demostrado la capacidad de restaurar el tejido dañado del corazón de las propias células de la sangre de pacientes que han sufrido un infarto de miocardio, las denominadas células progenitoras endoteliales.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han descubierto y patentado un nuevo método de medida que incrementa la capacidad de detección de sustancias biológicas en biosensores ópticos. Los resultados se publican en la revista Sensors.
Científicos españoles han conseguido disminuir significativamente el desarrollo de tumores y la inflamación del colon en ratones. Para ello han tenido que identificar dos proteínas, posibles dianas terapéuticas en el tratamiento contra el cáncer de colon.
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha descubierto una propiedad luminosa de las células madre tumorales que ayudará a rastrear el origen de la resistencia a la quimioterapia y a desarrollar tratamientos contra estas células. Según el estudio, publicado en la revista Nature Methods, estas células acumulan en su organismo riboflavina o vitamina B2, un pigmento que emite fluorescencia verde como resultado de su acumulación en vesículas intracelulares.
Un estudio del CSIC profundiza en el importante papel que desempeñan los astrocitos sobre la actividad neuronal. Este trabajo puede mejorar la comprensión del cerebro en condiciones normales y patológicas.