Jarras de cerveza
La genética determina la preferencia por las bebidas alcohólicas
23 septiembre 2014 22:00
SINC

Un estudio publicado en la revista Alcoholism: Clinical & Experimental Research relaciona las variaciones genéticas en los receptores del sabor amargo y del calor con la predisposición a ingerir alcohol. Futuras investigaciones podrían evaluar si estas variantes están vinculadas con el consumo.

El estudio de especies cercanas permitirá entender mejor los procesos de formación de nuevos genes codificantes. / Fotolia
Partes del genoma sin función conocida podrían participar en la formación de nuevas proteínas
17 septiembre 2014 11:57
IMIM

Una nueva investigación ha identificado casi 2.500 lncRNAs que no constan en las bases de datos. La mayoría de los lncRNAs están solo en una sola especie, lo que indica que tienen un origen reciente.El hallazgo más importante es que, en todas las especies, una fracción importante de los lncRNAs se asocia a la maquinaria celular que sintetiza proteínas a partir de ARN. Así pues, en contra de la opinión dominante, muchos lncRNAs podrían producir proteínas.

La viabilidad de los bebés prematuros es mínima a las 22 semanas de gestación
17 septiembre 2014 10:23
SINC

Un nuevo estudio analiza las tasas de supervivencia en España de los recién nacidos con una edad gestacional menor de 26 semanas. Los resultados revelan que la supervivencia por debajo de las 23 semanas es ‘excepcional’, aunque también influyen otros factores como el peso al nacer y el sexo.

Imagen de microscopía electrónica de barrido de un implante dental extraído
El plasma rico en factores de crecimiento mejora la oseointegración de prótesis e implantes
16 septiembre 2014 10:00
UPV/EHU

Una tesis de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea estudia la eficacia del plasma rico en factores de crecimiento en la estimulación de la regeneración ósea y la biointegración de los implantes.

La teoría de redes complejas ayuda a entender cómo funciona el cerebro
15 septiembre 2014 9:37
UPM

Un equipo internacional de investigadores ha participado en la publicación de un número especial en la revista Philosophical Transactions of the Royal Society sobre teoría de redes complejas, que permiten analizar y comprender mejor los datos experimentales obtenidos del registro de la actividad cerebral.

La ciencia busca las mejores posturas sexuales para evitar daños en la espalda
10 septiembre 2014 15:00
SINC

Científicos canadienses están documentando las mejores posturas para practicar sexo sin lesionar la espalda. El estudio ha utilizado sistemas electromagnéticos de captura de movimientos, como los que se usan en los videojuegos, para hacer un seguimiento del modo en el que se mueven las columnas de diez parejas en cinco de las posturas de coito más comunes.

Los investigadores Raúl Jiménez,  Luis Bujanda y Jesús Bañales
Hasta ahora el método de detección más fiable era la biopsia hepática
La resonancia magnética detecta y cuantifica la grasa en el hígado
10 septiembre 2014 9:00
UPV/EHU

La grasa que se acumula en el hígado en determinadas circunstancias produce inflamación, fibrosis y, finalmente, cirrosis. Hasta ahora, el método más fiable para su determinación era la biopsia hepática. Un nuevo estudio muestra ahora cómo la resonancia magnética es una forma incluso más eficaz para detectar dicha grasa y cuantificarla.

Otras especialidades médicas
Los resultados de este estudio señalan más semejanzas que diferencias entre ambos sexos en la aceptación del dolor. / Sinc
Fotografía
Hombres y mujeres aceptan el dolor de forma similar
9 septiembre 2014 9:20
Olmo Calvo

Los resultados de este estudio señalan más semejanzas que diferencias entre ambos sexos en la aceptación del dolor. / Sinc

Las personas más resilientes tienden a aceptar mejor el dolor
Hombres y mujeres aceptan el dolor de forma similar
9 septiembre 2014 9:15
SINC

La resiliencia, la capacidad de las personas para sobreponerse a situaciones adversas, es la primera cualidad relacionada con el manejo adecuado del dolor y la adaptación del paciente a sentirlo de forma crónica. Así concluye un nuevo estudio realizado en la Universidad de Málaga, que muestra cómo el género no influye tanto como se pensaba en esta capacidad.

Según un artículo publicado en el New England Journal of Medicine
El uso de corticoides inhalados no previene las agudizaciones en pacientes con EPOC avanzada estable
8 septiembre 2014 13:28
Hospital Clínic

Un estudio multicéntrico internacional, en el que ha participado el Hospital Clínic, demuestra que en pacientes con EPOC grave o muy grave en situación clínica estable se pueden retirar los corticoides inhalados de una forma escalonada. En los 12 meses de seguimiento del estudio, los pacientes a los que se les retiró esta medicación no presentaron más exacerbaciones y tampoco empeoraron los síntomas ni su calidad de vida con respecto a los que mantuvieron el tratamiento.