Tras 42 días sin recibir un nuevo caso de ébola, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha confirmado que la enfermedad se ha extinguido en Nigeria. No obstante, los sistemas de vigilancia del país africano continúan en alerta máxima.
Investigadores españoles han descrito el papel de la proteína LKB1, que puede ser un factor pronóstico del riesgo de tener cáncer de piel. Su trabajo, publicado en PLoS Genetics, afirma que los bajos niveles de esta proteína favorecen la acumulación de células mutadas y el desarrollo de tumores.
Jude Samulski, pionero en el campo de la terapia génica, participó en un simposio internacional celebrado en el CIMA de la Universidad de Navarra y expuso cómo los nuevos ensayos clínicos con terapia génica sugieren el comienzo de una pionera forma de medicina molecular.
Expertos en oncología, entre ellos, el español José Baselga, uno de los mayores especialistas del mundo en cáncer de mama, se han reunido en Madrid en el Simposio Internacional sobre el cáncer organizado por la Fundación Ramón Areces. La medicina personalizada, los nanomedicamentos y los tratamientos basados en la inmunomodulación son las tres nuevas terapias que ya están dando resultados prometedores en la lucha contra la enfermedad.
El servicio de Hematología del Clínic, referente internacional tanto en el estudio de la leucemia linfática crónica (LLC) como en el desarrollo de nuevas técnicas de trasplante, lidera un artículo publicado en la revista Blood en el que se formulan nuevas recomendaciones para el tratamiento de las formas más graves de esta enfermedad.
Una investigación liderada por la Universidad Pompeu Fabra aporta nuevas perspectivas en la comprensión de los mecanismos neuronales subyacentes al comportamiento dirigido a la toma de decisiones. El objetivo ha sido obtener una teoría unificada de la mente y el cerebro, utilizando métodos de síntesis, para aplicarla a las tecnologías que mejoran la calidad de vida.
Un nuevo estudio analiza la influencia de dos oncogenes, Cdk4 y Cdk6, con la agresividad y frecuencia de leucemias en ratones. Los resultados pueden ayudar a mejorar un grupo de fármacos que ya están siendo utilizados con éxito en ensayos clínicos en el tratamiento del cáncer de mama.
La cerveza emite un olor, el mismo que se disfruta al tomarla, que atrae a las moscas, lo que permite a la levadura conseguir un medio de transporte para reproducirse. Este caso podría revelar un patrón general de simbiosis entre microorganismos e insectos, según apunta un estudio de investigadores de la universidad belga de Lovaina.
Prototipos de manos biónicas conectadas a los muñones han permitido a dos pacientes estadounidenses amputados sentir y distinguir lo que tocan con sus prótesis. En Suecia, un camionero lleva utilizando su brazo artificial que fue unido directamente al hueso desde hace 18 meses.
La prótesis permite al paciente volver a realizar actividades de la vida cotidiana / Ortiz-Catalan et al.