Una investigación liderada por la Universidad Pompeu Fabra aporta nuevas perspectivas en la comprensión de los mecanismos neuronales subyacentes al comportamiento dirigido a la toma de decisiones. El objetivo ha sido obtener una teoría unificada de la mente y el cerebro, utilizando métodos de síntesis, para aplicarla a las tecnologías que mejoran la calidad de vida.
Un nuevo estudio analiza la influencia de dos oncogenes, Cdk4 y Cdk6, con la agresividad y frecuencia de leucemias en ratones. Los resultados pueden ayudar a mejorar un grupo de fármacos que ya están siendo utilizados con éxito en ensayos clínicos en el tratamiento del cáncer de mama.
La cerveza emite un olor, el mismo que se disfruta al tomarla, que atrae a las moscas, lo que permite a la levadura conseguir un medio de transporte para reproducirse. Este caso podría revelar un patrón general de simbiosis entre microorganismos e insectos, según apunta un estudio de investigadores de la universidad belga de Lovaina.
Prototipos de manos biónicas conectadas a los muñones han permitido a dos pacientes estadounidenses amputados sentir y distinguir lo que tocan con sus prótesis. En Suecia, un camionero lleva utilizando su brazo artificial que fue unido directamente al hueso desde hace 18 meses.
La prótesis permite al paciente volver a realizar actividades de la vida cotidiana / Ortiz-Catalan et al.
Investigadores españoles han aislado y caracterizado un nuevo tipo de células madre mesenquimales en el cérvix uterino capaces de frenar al desarrollo del cáncer de mama. Este efecto inhibidor sobre el crecimiento tumoral ha sido observado in vitro, utilizando líneas celulares de cáncer de mama y cultivos de tumores de pacientes operadas, así como in vivo en ratones.
Como en otras ocasiones, este año el Premio Nobel de Fisiología y Medicina está dividido. La mitad ha recaído en John O´Keefe, investigador en la University College de Londres, y la otra al matrimonio noruego formado por Edvard I. Moser y May-Britt Moser, director y codirectora del Instituto Kavli de Neurociencia de Sistemas, por sus aportaciones en el descubrimiento de las células que constituyen un sistema de posicionamiento en el cerebro.
Científicos del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación han logrado caracterizar 11 bacterias de origen enológico con potenciales propiedades probióticas. El trabajo abre nuevas oportunidades para seleccionar microorganismos con la capacidad de mejorar la fermentación en el proceso de vinificación, y ofrecer además beneficios nutricionales.
La Organización Mundial de la Salud ha reunido a un grupo internacional de profesionales de la salud para buscar el modo de desarrollar dos vacunas contra el virus del Ébola en pocos meses y sin comprometer los estándares de calidad. Las vacunas podrían estar listas en marzo de 2015.
Investigadores del VHIR han descubierto una mayor actividad inmunitaria en el yeyuno de los pacientes con SII y diarrea. El hallazgo podría usarse como marcador biológico para identificar esta enfermedad que actualmente solo se diagnostica por criterios clínicos y por descarte de otras patologías.