Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas han descrito cómo los genes Notch protegen contra el cáncer de vejiga, mientras que en otros tumores actúan como oncogenes. Además, los expertos advierten que los fármacos que inactivan Notch de forma no específica podrían aumentar también el riesgo.
Un nuevo estudio, publicado en el Journal of Clinical Investigation, demuestra cómo parar las células ‘comedoras de huesos’ y la posible utilidad de un fármaco indicado en el tratamiento de linfomas cutáneos para frenar el proceso de inicio de la osteoporosis.
Científicos del CNIO han descubierto en ratones que los macrófagos activan el crecimiento de las células madre de la piel. El hallazgo, publicado en la revista PLOS Biology, podría aportar nuevos enfoques para tratar la pérdida de cabello y estudiar las causas del cáncer de piel.
Un nuevo estudio revela que la supervivencia tras un infarto de los ratones tratados con telomerasa mejora un 17% respecto a los controles. Es una estrategia nunca antes empleada para tratar enfermedades cardiovasculares, en especial para prevenir el fallo cardiaco tras el infarto de miocardio. El trabajo se publica en Nature Communications.
Un estudio de la Universidad de Almería demuestra, en ratones, la participación de la molécula orexina en la ingesta excesiva e intermitente de azúcares, conocido como modelo de consumo en atracón, una forma de comer que puede desarrollar trastornos alimentarios como la bulimia.
Un nuevo estudio analiza las conductas violentas ejercidas sobre mujeres gestantes por sus parejas hombres. Mientras que el 21% de las mujeres sufren violencia emocional durante el embarazo, el 3,6% soporta violencia física o sexual. Además, el 36,1% de las que reportaron violencia física indicaron que acontecía “muy a menudo” o “diariamente”.
Desde 2006 los científicos saben cómo reprogramar células maduras para convertirlas en cualquier célula especializada del organismo, un logro que ha revolucionado la medicina personalizada. Ahora, al explorar los detalles del mecanismo, un megaconsorcio internacional con el nombre de proyecto Grandiose ha encontrado un nuevo producto: la célula de clase F que, por su estabilidad y velocidad de reproducción, promete ser útil en aplicaciones clínicas.
Una oveja ha dado luz en Cáceres al primer cordero nacido de un útero trasplantado. Se llama Muba y se encuentra en perfecto estado de salud.
El trabajo, en el que participa la Universidad de Sevilla, ha permitido identificar los genes expresados en la respuesta a lesiones cardiovasculares en un organismo modelo como es el pez cebra. Los resultados, publicados en BMC Genomics, podrían ser útiles para entender la regeneración de este tejido tras un infarto de corazón en humanos.
Científicos del Instituto de Investigación Vall d’Hebron han descubierto cómo actúa el gen RHOA, poco presente en los tumores de pacientes con mal pronóstico de cáncer de colon y recto. El hallazgo supone un cambio radical en el estudio de dicho gen, que hasta ahora era considerado oncogénico.