Jean Pierre Changeux (Domont, Francia, 1936), es autor de uno de los artículos más citados en biología molecular, Sobre la naturaleza de las transiciones alostéricas. Su propuesta es que los receptores de las células cancerígenas podrían funcionar igual que los neurotransmisores del cerebro. Ha ofrecido una charla en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) por un acuerdo con la Embajada francesa. A su paso por Madrid, hablamos con el neurocientífico más humanista.
El investigador ha dedicado su carrera a estudiar los receptores de neurotransmisores. /David Fernández
El progreso hacia la eliminación del sarampión se ha estancado, según ha alertado hoy la Organización Mundial de la Salud. Según el informe presentado, las causas del retroceso se atribuyen a la falta de financiación y al debilitamiento de los sistemas sanitarios.
Un estudio coordinado por el Vall d’Hebron Institut de Recerca concluye que la baja expresión de la proteína AIRE está asociada al fallo en el proceso de tolerancia inmunológica que tiene lugar en el timo en las personas con síndrome de Down. Cerca de la mitad de los pacientes desarrollaron posteriormente hipotiroidismo.
Suena a ciencia ficción, pero investigadores de un centro tecnológico suizo lo han conseguido. Los bioingenieros han aprovechado las ondas cerebrales humanas para transferirlas de forma inalámbrica a una red de genes y regular así la expresión de un gen en función del tipo de pensamiento. Los resultados se han publicado en la revista Nature Communications.
Un trabajo con participación del CSIC combina una proteína con nanovesículas para sanar el tejido ulcerado y evitar amputaciones. La empresa encargada de su desarrollo y comercialización será Heber Biotec.
Científicos catalanes han descrito una relación hasta ahora desconocida entre la proteína HNRNPA2B1 y el desarrollo del cáncer de páncreas, el 90% de los cuales tiene mutaciones del gen KRAS. El siguiente paso será conocer mejor cómo funcionan estas modificaciones de KRAS para diseñar fármacos que las puedan bloquear.
En Suiza, un equipo de investigadores han creado un robot con el que han logrado reproducir ilusiones fantasmales en el laboratorio al crear confusión en las señales que recibe el cerebro. Su trabajo explica un fenómeno que es común a muchas culturas y, aunque quizá no logre convencer a quienes creen en estas apariciones, será útil en el estudio de la esquizofrenia.
Investigadores de la Universidad de Murcia, en colaboración con científicos de la Universidad de California, han descubierto que una molécula que regula la inmunidad es necesaria para la formación de las células madre hematopoyéticas. Esos resultados los han comprobado en el pez cebra, que se usa como modelo para estudiar enfermedades humanas, y servirían para avanzar en la investigación de los autotrasplantes de células madre.
Investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela han descubierto un nuevo mecanismo molecular que afecta al aumento de peso y a la aparición de diabetes. El equipo ha demostrado, en un experimento con ratas, que las ceramidas, una familia de lípidos que forma parte de las membranas celulares, pueden afectar ciertas áreas del hipotálamo interfiriendo los mecanismos que regulan la actividad del tejido adiposo pardo.