El jurado de la IV Edición del Premio ASEBIO de Comunicación y Divulgación de la Biotecnología ha otorgado uno de sus accésits a Jesús Méndez. El trabajo elegido ha sido el reportaje Priones que saltan del intestino al cerebro, la última explicación del párkinson, publicado en Sinc en noviembre del pasado año.
El desarrollo pulmonar anormal antes de los 40 años, junto con el tabaquismo, es un factor de riesgo para padecer Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Así lo demuestra por primera vez un estudio que sugiere que un desarrollo pulmonar anormal en los primeros años de vida predispone a desarrollar la enfermedad 20 años más tarde. Según el trabajo, el tabaquismo sigue siendo la causa en la mitad de los casos.
Un equipo de investigadores españoles ha descrito cómo la ventilación no invasiva es el método más eficaz para mejorar los síntomas clínicos de los afectados por el síndrome de Pickwick, la insuficiencia respiratoria unida a las apneas del sueño en pacientes con obesidad.
El Fingolimod, un fármaco usado habitualmente en el tratamiento de la esclerosis múltiple, restituye la plasticidad sináptica del hipocampo y mejora las funciones de la memoria. Este es el principal resultado de una investigación que han llevado a cabo investigadores de la Universidad de Barcelona y el instituto IDIBAPS en ratones con enfermedad de Huntington. A medio plazo se podrían realizar ensayos clínicos con pacientes humanos.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona han identificado una diana terapéutica para el tratamiento de lesiones medulares agudas. Según la investigación, realizada con ratones, la administración de un fármaco que impide la pérdida de mielina –el aislante que recubre las fibras nerviosas y que permite la transmisión de señales– tras una lesión incrementa la movilidad de los animales.
Un equipo de investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer ha descrito un mecanismo molecular que relaciona el desarrollo de diabetes de tipo 2 con el funcionamiento incorrecto de un orgánulo celular, el retículo endoplasmático, en un tipo de neuronas llamadas POMC que se encuentran en el hipotálamo.
Uno de los enigmas de la medicina es la paradoja francesa. ¿Por qué los galos, a pesar de comer más grasas poco saludables, tienen uno de los menores riesgos cardiovasculares del mundo? La solución parece estar en el consumo moderado y frecuente de vino, pero hay quien duda de ello y alerta de los peligros del alcohol. Mientras, los laboratorios intentan reproducir sus efectos con pastillas basadas en uno de sus componentes: el resveratrol.
Un grupo internacional de científicos ha estudiado en ratones CEP63, un gen mutado en el síndrome de Seckel, una enfermedad rara que causa microcefalia y problemas de crecimiento. Los científicos revirtieron la microcefalia durante el desarrollo embrionario de los ratones eliminando la proteína que causaba la pérdida de células madre. Además, los ratones macho sin CEP63 sufren infertilidad. La relación de esta proteína con la producción de esperma es totalmente nueva.
Expertos españoles han desarrollado una herramienta que permite recopilar información útil sobre los tratamientos o las enfermedades asociadas a la esclerosis múltiple y que contiene tanto artículos científicos como historias clínicas. Los resultados se publican en Plos One.
El 26 de junio de 2000, Craig Venter y Francis Collins anuncian el primer borrador del genoma humano / Wearbeard