Investigadores del Idibell demuestran que uno de cada cuatro tumores humanos presenta polimorfismos genéticos asociados con un mayor riesgo de cáncer que provocan un cambio epigenético. Dicho cambio modifica la expresión de los genes vecinos.
Científicos de instituciones catalanas han demostrado la eficacia de una técnica para mejorar el diagnóstico de la parálisis diafragmática unilateral, es decir, el cese, total o parcial, de la actividad motora del diafragma. Los autores sugieren que gracias al análisis acústico de la intensidad de los sonidos pulmonares se establece mejor la dolencia.
Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica han demostrado en ratones que la actividad de la proteína DOR favorece la pérdida de masa muscular. Los científicos proponen que el diseño de un inhibidor de DOR permitiría prevenir y combatir el desgaste de músculo en enfermos de sarcopenia y caquexia.
De izquierda a derecha: Annabelle Parent, Celine Perier, Ariadna Recasens, Iria Carballo, Miquel Vila y Jordi Bové. / Ana Belén Callado
Un estudio internacional ha comprobado que la enfermedad de Parkinson puede ser provocado por una proteína presente en la especie humana. El hallazgo, probado en animales, abre la puerta a detener la progresión y extensión de este proceso neurodegenerativo.
Investigadores del Instituto Politécnico de Leiria (Portugal) han generado una estructura 3D biodegradable que ayuda a reparar los huesos caundo se implanta donde hay una fractura. La estructura del material se ha analizado en detalle con la luz del Sincrotrón ALBA, en Barcelona.
De las coles que cultiva en su huerta a diversos puestos de responsabilidad en la Autoridad Europea en Seguridad Alimentaria, Andreu Palou ha sabido destilar las mejores aportaciones de cada escala para trasladarlas a su trabajo. Entre sus contribuciones al avance del conocimiento sobre nutrición y epigenética destaca el papel de la leptina presente en la leche materna en la prevención de la obesidad durante la vida adulta. Creador de la primera empresa de base tecnológica de Baleares, participa en diversos proyectos europeos y está a punto de alumbrar una nueva patente.
El pasado enero la revista Nature publicaba dos artículos sobre un nuevo tipo de células madre obtenidas mediante estrés, las STAP, que parecían candidatas a convertirse en uno de los grandes hallazgos científicos del año. Ahora, ante la falta de validación de resultados, se ha recomendado retirar las publicaciones y repetir los estudios.
Unos 360 millones de personas en todo el mundo sufren pérdida auditiva moderada o severa, según la Organización Mundial de la Salud. Debido al envejecimiento de la población y el gran impacto que tiene esta patología entre los mayores de 65 años, el número de afectados seguirá creciendo. Isabel Varela, investigadora en el Instituto de Investigaciones Biomédicas ‘Alberto Sols’ (CSIC-UAM), se dedica a estudiar el funcionamiento del oído y sus alteraciones. En esta entrevista cuenta cuáles son las técnicas más avanzadas para neutralizar la sordera, reclama una mayor visibilidad social de este problema y alerta sobre los peligros de someter a nuestro tímpano a demasiados decibelios.