Otras especialidades médicas

Otras especialidades médicas
El inmunólogo alemán Paul Ehrlich. / Wikipedia
Fotografía
El ‘turismo de suicidio’ se duplica en cuatro años en Suiza
21 agosto 2014 11:00
SINC

Entre 2008 y 2012 cerca de 600 personas con enfermedades neurológicas, reumáticas, cáncer y otras patologías viajaron a Suiza para que las ayudaran a morir, pasando de 86 en 2009 a 172 en 2012. La mayoría fueron ciudadanos alemanes y británicos, pero también hubo ocho españoles. Así lo recoge un estudio de investigadores de la Universidad de Zúrich, la región a la que acudieron para practicar la eutanasia.

Investigadores describen cómo han encontrado una manera para medir directamente la capacidad de polarización eléctrica del ADN por primera vez en la historia. / Fotolia
Miden por primera vez la propiedad de polarización eléctrica del ADN
20 agosto 2014 9:29
IBEC

La capacidad de polarización eléctrica del ADN es una propiedad fundamental que influye directamente en sus funciones biológicas. Sin embargo, a pesar de la importancia de esta propiedad no ha sido posible medirla hasta ahora.

Crean un minicerebro de rata en 3D que se mantiene vivo nueve semanas
11 agosto 2014 21:00
SINC

Un equipo estadounidense ha creado el primer modelo tridimensional complejo con funciones y características similares al tejido cortical del cerebro de rata. El modelo será de gran utilidad en investigación de las enfermedades cerebrales, ya que responde a lesiones y a fármacos.

Otras especialidades médicas
Imagen al microscopio de neuronas (en amarillo verdoso) unidas al armazón base de seda (azul). Las neuronas forman redes funcionales a través de los poros del andamio (áreas oscuras). / Universidad de Tufts
Fotografía
Crean un minicerebro de rata en 3D que se mantiene vivo nueve semanas
11 agosto 2014 10:00

Imagen al microscopio de neuronas (en amarillo verdoso) unidas al armazón base de seda (azul). Las neuronas forman redes funcionales a través de los poros del andamio (áreas oscuras). / Universidad de Tufts

La revista Science publica la investigación
El ADN parásito influye en la evolución del cáncer
7 agosto 2014 11:50
UCC+i FICYT

Un grupo de investigadores con participación española ha encontrado un nuevo mecanismo que puede introducir cientos de mutaciones en el cáncer de pulmón y colorrectal. El hallazgo, publicado en Science, señala la relevancia del ADN parásito en la evolución de la enfermedad y plantea nuevas preguntas sobre el efecto de los factores ambientales.

El destacado matemático Alan Turing expuso este modelo en 1952
Las matemáticas de Turing explican la formación de los dedos
31 julio 2014 20:00
CRG

En un artículo publicado hoy en Science, investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) han demostrado que las proteínas BMP y WNT son efectivamente las moléculas que Turing propuso como responsables de crear los dedos durante el desarrollo embrionario. Esto confirma la teoría fundamental propuesta por el padre de la computación en 1952.

Nuevos modelos 3D para el estudio de la rinosinusitis crónica
31 julio 2014 11:39
IDIBAPS

Según un artículo publicado en la revista PLoSOne, investigadores del IDIBAPS reconstituyen un epitelio respiratorio nasal nuevo a partir de células madre maduras de la mucosa nasal, tanto de tejido sano, como inflamado. Lo han conseguido mediante una técnica de exposición del cultivo de células primarias al aire.

El daño cerebral adquirido mejora con el ejercicio físico en grupo
28 julio 2014 12:33
UPM

Las actividades físicas grupales son un tratamiento eficaz para incrementar la capacidad funcional, la percepción de seguridad y la actividad general de las personas que han adquirido una lesión en el cerebro. Esto favorece una mayor participación en su comunidad, según un estudio de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y la Fundación Sanitas.

Puede causar una mortalidad del 90% en personas inmunodeprimidas
Un equipo de Murcia y EE UU descubre la causa de la resistencia al tratamiento del hongo ‘Mucor’
28 julio 2014 11:00
UCC-PRINUM /SINC

Científicos de las universidades de Murcia y Duke (EE UU) han descubierto que el hongo Mucor adquiere resistencia a los antibioticos a través de un mecanismo de silenciamiento génico mediado por ARN. Los investigadroes creen que este mecanismo podría ser el punto de partida para desarrollar tratamientos contra enfermedades como la mucormicosis, provocada por este hongo inofensivo en personas sanas, pero que puede provocar una mortalidad del 90% en pacientes inmunodeprimidos.