Científicos del IRB Barcelona desvelan en Nature Cell Biology los genes y mecanismos que permiten que desde una metástasis de hígado se colonice el pulmón. El avance introduce el nuevo concepto de metástasis desde metástasis, que podría requerir un tratamiento clínico distinto a las generadas desde el tumor primario.
Investigadores han descubierto cómo el endometrio responde a bajos niveles de la hormona progestina. El trabajo permite comprender cómo las células del endometrio proliferan en respuesta a la progestina al activar el receptor de progesterona (RP) por vía citoplasmática quinasas que actúan sobre factores de transcripción. Los resultados han sido publicados en la revistaPLoS ONE.
La reproducción e impresión en tres dimensiones de la columna vertebral de Ricardo III, rey de Inglaterra desde 1483 a 1485, muestra que no era tan chepudo como lo describía Shakespeare en su obra. El hallazgo confirma su escoliosis pero apunta que tenía una curva ‘bien equilibrada’.
Reconstrucción 3D de la columna vertebral de Ricardo III./ Universidad de Leicester
Una investigación liderada por el IRB Barcelona describe que la pérdida de un supresor promueve la colonización del pulmón por parte de células cancerosas de mama. Podría ser un buen marcador para distinguir a las pacientes con mayor riesgo de sufrir metástasis, además de ser diana para desarrollar una terapia preventiva después de la extirpación del tumor primario.
Investigadores del Hospital Clínic de Barcelona y del Hospital Universitario Donostia estudian personas con mutaciones genéticas asociadas con la enfermedad de Parkinson (EP), junto con otros 32 centros de investigación clínica que trabajan en la Parkinson’s Progression Markers Initiative (PPMI), un estudio de biomarcadores a gran escala patrocinado por la Michael J. Fox Foundation para la Investigación del Parkinson.
Investigadores españoles han demostrado que la relación entre el tiempo en la prueba de maratón y la edad del deportista tiene forma de U. El trabajo muestra la peculiaridad de que un atleta a los 18 años tarda un tiempo similar en completar el maratón que un participante de 55 a 60 años.
El investigador español José Javier Bravo-Cordero lidera un nuevo estudio sobre cáncer de mama que despeja el camino para diseñar fármacos que eviten las metástasis. Por primera vez han visualizado, dentro de las células cancerosas, el lugar y el momento en el que se activa la proteína que regula la invasión. Según los científicos, iluminando las células tumorales se podría modular su capacidad invasiva.
El bioquímico español Álvaro Inglés (Cáceres, 1984) trabaja en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Austria ideando nuevas armas contra el alzhéimer y el párkinson. Ha diseñado unas proteínas artificiales llamadas 'quimeras'. Su apuesta es inyectarlas en el cerebro, iluminarlas con luz y así activar la regeneración de las neuronas; ahora tiene que probarlas en ratones. El 19 de mayo recogió en Israel una de las becas de la fundación Dan David, dotada con 15.000 dólares, que se conceden a proyectos innovadores de alto riesgo.
Un equipo de neurocientíficos brasileños ha demostrado por primera vez que es posible entrenar las partes del cerebro asociadas con la empatía, concretamente con la ternura, mediante el uso de técnicas de escaneado. Los propios autores comparan su técnica con la 'caja de empatía' de Blade Runner.