Las actividades físicas grupales son un tratamiento eficaz para incrementar la capacidad funcional, la percepción de seguridad y la actividad general de las personas que han adquirido una lesión en el cerebro. Esto favorece una mayor participación en su comunidad, según un estudio de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y la Fundación Sanitas.
Científicos de las universidades de Murcia y Duke (EE UU) han descubierto que el hongo Mucor adquiere resistencia a los antibioticos a través de un mecanismo de silenciamiento génico mediado por ARN. Los investigadroes creen que este mecanismo podría ser el punto de partida para desarrollar tratamientos contra enfermedades como la mucormicosis, provocada por este hongo inofensivo en personas sanas, pero que puede provocar una mortalidad del 90% en pacientes inmunodeprimidos.
Un estudio del CIBERNED revela el papel de la proteína tau, asociada a procesos neurodegenerativos, hasta ahora desconocido en huntington. Su análisis podría presentar nuevas vías terapéuticas para la enfermedad, al englobarla dentro del grupo de las tauopatías, entre las que se encuentra el alzhéimer.
Científicos de dos instituciones catalanas han identificado la relación entre la proteína HERC2 con otra proteína llamada p53, inactiva en más de la mitad de los tumores en humanos. Alteraciones de la familia de proteínas HERC están asociadas con diversas patologías incluyendo ataxia, retraso mental y cáncer.
Un estudio con participación del CSIC muestra el impacto en la cognición y fisiología neuronal de las modificaciones en la estructura tridimensional de la cromatina. El trabajo identifica genes relevantes en trastornos neuropsiquiátricos que podrían ser sensibles a esta regulación.
Un estudio publicado esta semana concluye que la caquexia, un síndrome que causa extrema delgadez y debilidad, es la auténtica causa de la muerte de un tercio de los pacientes de cáncer y no el avance del tumor en sí. Los autores afirman que si se inhibe la transformación de grasa ‘mala’ en ‘buena’ los síntomas de la caquexia mejoran, por lo que supondría una nueva vía terapéutica.
Un análisis del genoma efectuado por investigadores de las universidades de Yale y California (EE UU) ha detectado similitudes entre los genes de las personas que mantienen una amistad. Se trata de un estudio estadístico donde se sugiere que compartir o no ciertos rasgos genéticos puede ofrecer ventajas evolutivas.
Según un estudio publicado en la revista BMC Medicine, los metabolitos urinarios medidos al final del primer trimestre del embarazo pueden predecir un mayor riesgo de nacimientos prematuros y de restricción del crecimiento fetal. Además, proporcionan información novedosa sobre los posibles mecanismos que conducen a embarazos con resultados adversos.
La sepsis bacteriana, la artritis reumatoide, el lupus y la colitis ulcerosa son algunas de las patologías denominadas autoinmunes e inflamatorias que podrían disponer a partir de ahora de un tratamiento más eficaz. Esto es posible gracias a la identificación de una proteasa del sistema inmunológico que, al inhibirla, mejora la efectividad de los fármacos actuales, los cuales bloquean el sistema inmune y predisponen al desarrollo de infecciones.
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas ha descubierto que el gen NANOG, una pieza fundamental en las células madre de los embriones, regula también la división de las células adultas en la piel, el esófago y la vagina. Este factor podría también participar en la formación de tumores derivados de los epitelios estratificados, como los del esófago, cabeza o cuello.