El tratamiento del lupus eritematoso sistémico se ha basado tradicionalmente en la administración de glucocorticoides por vía oral. Sin embargo, a medio y largo plazo estos fármacos producen efectos secundarios graves. Investigadores del País Vasco recomiendan limitar su administración y favorecer el uso de antipalúdicos como tratamiento de base.
Para hacer frente a situaciones de hipoxia –deficiencia de oxígeno– que puede sufrir la tripulación en pleno vuelo existen entrenamientos que los recrean. Un grupo de pilotos e ingenieros de las Fuerzas Armadas que realizó este programa de instrucción mostró una actividad ocular diferente respecto a otro conjunto de pilotos que no participó en el entrenamiento, lo que significa que la velocidad de los movimientos oculares podría ser un síntoma de esta deficiencia.
La Dirección Enfermera del Hospital Clínic de Barcelona ha presentado, en el marco de la jornada “Cuidando al cuidador”, los resultados preliminares de un estudio centrado en el análisis de la eficacia de los métodos psicoeducativos en personas con mayores a su cargo. Gracias al programa INFOSA los cuidadores indican una disminución en la sobrecarga y la ansiedad, además de percibir un mayor apoyo social.
Investigadores españoles han descrito un gen que podría mejorar el tratamiento de pacientes con daño crónico hepático. La expresión de este gen está inhibida en el hígado enfermo y su restitución se presenta como una prometedora estrategia terapéutica.
El entrenamiento con videojuegos disminuye la distracción producida por estímulos del ambiente, lo que permite una mejor atención en personas de edad avanzada. Es la principal conclusión de una investigación dirigida por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. El siguiente paso es averiguar si estos beneficios se mantienen en el tiempo y si se pueden extrapolar a las tareas de la vida diaria.
Investigadores españoles han participado en el desarrollo de un biomaterial que regenera el estroma de la córnea, la capa más gruesa. Contar con tratamientos que regeneren el tejido estromal dañado supondría un avance en buena parte de las enfermedades corneales.
Teresa Gutiérrez Salmerón, dermatóloga y vocal de la Asociación Española de Dermatología y Venereología (AEDV) es una de las mayores expertas españolas en psoriasis, una enfermedad inflamatoria crónica de la piel. La doctora explica a Sinc los últimos tratamientos presentados durante el 72 Congreso Anual de la Academia Americana de Dermatología, celebrado en Denver.
Investigadores de centros catalanes han demostrado que existe una segundo tipo de ARN no codificante, llamado ARN ultraconservado, que actúa como interruptor del interruptor, es decir, controla la actividad de los microARN y, por tanto, afectan a todas las funciones cerebrales. El hallazgo ha sido publicado en la revista Molecular Cell.
Hoy termina el congreso anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) celebrado estos días en Chicago. Entre todos los estudios presentados, destacan los avances en el tratamiento inmunológico de dos cánceres de grave pronóstico: pulmón y melanoma.
Por primera vez, expertos de dos centros de investigación españoles han reproducido en células humanas las translocaciones cromosómicas propias de dos tipos de cáncer: la leucemia mieloide aguda y el sarcoma de Ewing. El hallazgo, publicado hoy en la revista Nature Communications, abre la puerta al desarrollo de nuevas dianas terapéuticas frente a ambas enfermedades.