La agencia internacional Thomson Reuters ha elaborado la lista de los investigadores más citados en publicaciones científicas (Highly Cited Researchers), que consiste en una recopilación de los nombres más influyentes en ciencia. En ella, aparecen 50 científicos españoles de diferentes áreas de las ciencias experimentales y sociales. En el ámbito de la Medicina Clínica, de los 7 nombres españoles que aparecen, 4 son investigadores del IDIBAPS. Además, el Instituto de Investigaciones Sanitarias del Hospital Clínic y de la Universidad de Barcelona, también cuenta con el único investigador español en Psiquiatría.
Un nuevo estudio, publicado en la revista Molecular Neurobiology, revela como el sistema nervioso envía, de manera natural, una respuesta protectora para intentar reprimir el alzhéimer. Esta patología es la forma de demencia más común y aparece con mayor frecuencia en la población mayor de 65 años.
Un equipo de investigadores japoneses ha utilizado tejido de testículo criopreservado de roedores recién nacidos para obtener descendencia por primera vez. Los autores creen que esta técnica será útil para que los niños supervivientes de cáncer, sometidos a terapias antitumorales que provocan infertilidad, puedan ser padres en el futuro.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Barcelona han demostrado el papel fundamental de la proteína JNK durante la regeneración de tejidos en organismos adultos. El estudio ha empleado las planarias, unos gusanos capaces de regenerar cualquier parte de su cuerpo, como modelo de investigación.
Investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas han identificado una nueva proteína, la galectina-1, como posible diana terapéutica del cáncer de páncreas. Los resultados han mostrado un aumento de la supervivencia de un 20%. Además, podría tratarse de una diana terapéutica sin efectos adversos.
Un equipo internacional de científicos ha descrito por primera vez el mecanismo molecular que regula la migración de las células Cajal-Retzius en los primeros estadios del desarrollo de la corteza cerebral, la capa más superficial del cerebro. Estas células fueron descubiertas por Ramón y Cajal a finales del siglo XIX.
El microbioma de cada persona viaja en su smartphone. Un estudio de la Universidad de Oregón (EE UU) analizó los microbios de los dedos pulgar e índice de 17 individuos y los comparó con los que había en las pantallas de sus teléfonos. Hallaron las bacterias más comunes en humanos: Estreptococos, Estafilococos y Corynebacterium con una coincidencia microbiana entre los usuarios y sus dispositivos del 82%.
Investigadores españoles han demostrado cómo el magnesio previene y revierte determinados procesos relacionados con la rigidez de los vasos sanguíneos. Dicha rigidez se asocia con procesos de hipertensión y otras disfunciones cardiovasculares. Los resultados están publicados en la revista PLoS ONE.
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha descubierto que el microambiente que controla las células madre hematopoyéticas puede ser una diana terapéutica para enfermedades mieloproliferativas. Los autores del trabajo, publicado en Nature, han desarrollado un tratamiento para esta diana, probado con éxito en animales y patentado por el CNIC.
La revista British Medical Journal, que el pasado mes de febrero causó polémica por la publicación de un estudio de investigadores canadienses que cuestionaba la eficacia de las mamografías, saca ahora en sus páginas un nuevo trabajo realizado en Noruega que concluye que esta prueba reduce en un 28% las muertes por este tipo de cáncer. Los críticos señalan que solo se evitan 27 muertes por cada 10.000 mujeres.