Un estudio publicado esta semana concluye que la caquexia, un síndrome que causa extrema delgadez y debilidad, es la auténtica causa de la muerte de un tercio de los pacientes de cáncer y no el avance del tumor en sí. Los autores afirman que si se inhibe la transformación de grasa ‘mala’ en ‘buena’ los síntomas de la caquexia mejoran, por lo que supondría una nueva vía terapéutica.
Un análisis del genoma efectuado por investigadores de las universidades de Yale y California (EE UU) ha detectado similitudes entre los genes de las personas que mantienen una amistad. Se trata de un estudio estadístico donde se sugiere que compartir o no ciertos rasgos genéticos puede ofrecer ventajas evolutivas.
Según un estudio publicado en la revista BMC Medicine, los metabolitos urinarios medidos al final del primer trimestre del embarazo pueden predecir un mayor riesgo de nacimientos prematuros y de restricción del crecimiento fetal. Además, proporcionan información novedosa sobre los posibles mecanismos que conducen a embarazos con resultados adversos.
La sepsis bacteriana, la artritis reumatoide, el lupus y la colitis ulcerosa son algunas de las patologías denominadas autoinmunes e inflamatorias que podrían disponer a partir de ahora de un tratamiento más eficaz. Esto es posible gracias a la identificación de una proteasa del sistema inmunológico que, al inhibirla, mejora la efectividad de los fármacos actuales, los cuales bloquean el sistema inmune y predisponen al desarrollo de infecciones.
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas ha descubierto que el gen NANOG, una pieza fundamental en las células madre de los embriones, regula también la división de las células adultas en la piel, el esófago y la vagina. Este factor podría también participar en la formación de tumores derivados de los epitelios estratificados, como los del esófago, cabeza o cuello.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la diabetes tipo 2 afecta a más de 300 millones de personas a nivel mundial y de éstas, cerca de 20 millones requieren una terapia de suministro de insulina. El estudio OpT2mise demuestra que estos pacientes logran un mejor control de la glucosa con el uso de las bombas de insulina que con las inyecciones múltiples diarias. La revista The Lancet publica hoy los resultados de este estudioen formato digital, que también han sido presentados en las LXXIV Jornadas Científicas de la American Diabetes Association 2014 en San Francisco. El Dr. Ignacio Conget, de la Unidad de Diabetes del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínic de Barcelona e investigador del Grupo IDIBAPS de Diabetes, es coautor del artículo y uno de los integrantes del Comité de Dirección de este estudio multicéntrico internacional. La Dra. Marga Giménez, del mismo Servicio, es coinvestigadora del estudio.
Gracias a un nuevo enfoque en el análisis bioinformático, un grupo internacional de investigadores ha identificado en la microbiota humana más de 500 especies totalmente desconocidas hasta el momento. Además, se ha ampliado el catálogo de genes microbianos conocidos de 3 a 10 millones. Estos resultados forman parte del proyecto europeo MetaHIT, con una dotación de 11,4 millones de euros.
La Fundación Científica de la Asociación Española contra el Cáncer (aecc) financia una investigación multicéntrica que pretende identificar nuevas dianas terapéuticas y marcadores que mejoren la supervivencia y calidad de vida de las personas enfermas de cáncer de pulmón.
Más del 99% de los genes humanos –aquellos que producen proteínas– tienen un origen anterior a los primates hace más de 50 millones de años. Un nuevo estudio liderado por investigadores del CNIO pone en duda las anotaciones genómicas de distintas especies realizadas hasta la fecha.
El handbanging, la sacudida violenta de la cabeza al ritmo de la música heavy metal, puede ocasionar ciertos problemas de salud. La revista TheLancet publica en su último número el caso de un hombre que sufrió un hematoma subdural crónico después de realizarlo durante un concierto del grupo Motörhead.