Uno de los objetivos principales del Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) de la Universidad de Zaragoza es realizar cribados de colecciones de compuestos químicos (quimiotecas) para identificar compuestos bioactivos que puedan dar lugar a fármacos para tratar patologías como la hepatitis C, el alzhéimer o la diabetes, donde se conocía la proteína implicada, o fármacos para cáncer o medicina regenerativa.
ALICE RAP es un nuevo proyecto multidisciplinar cofinanciado por la Comisión Europea que quiere ayudar a los políticos europeos a repensar y reformar acciones para reducir el enorme impacto humano y económico de las adicciones. El proyecto está coordinado desde la Unidad de Adicciones del Hospital Clínic de Barcelona. La iniciativa investigará las adicciones en un sentido amplio, incluyendo todo tipo de sustancias de abuso e incluso el juego.
Un equipo internacional de científicos, con participación española, ha descubierto que la enzima LSD1 controla el equilibro entre la renovación y la diferenciación de las células madre embrionarias humanas. El hallazgo abre nuevas posibilidades en la medicina regenerativa.
La infección por el VIH es la epidemia más importante del mundo y representa uno de los más graves problemas de salud pública, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El acceso al tratamiento con antirretrovirales sólo llega al 30% de los más de 10 millones de pacientes que lo necesitan. El número total de personas infectadas sobrepasa los 30 millones y hay cerca de 3 millones de nuevas infecciones por año. La principal esperanza para reducir la incidencia del SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) es una vacuna preventiva.
El Instituto de Investigación en Atención Primaria Jordi Gol lleva a cabo un estudio en seis centros de atención primaria del Barcelonès Nord y Maresme, donde analiza la efectividad del consejo antitabaco junto con la discusión de los resultados de una espirometría, una sencilla prueba que puede realizar el médico de familia.
Investigadores del Centro de Regulación Genómica han descubierto un mecanismo para la distribución de proteínas como la insulina, neurotransmisores, hormonas, anticuerpos y componentes de la matriz extracelular. El proceso de clasificación es de vital importancia para el buen funcionamiento de la célula.
El Hospital Clínic de Barcelona ha evaluado muestras de tejido cerebral de 40 donantes con enfermedad de Alzheimer confirmada neuropatológicamente y comenzada antes de los 60 años. Según los resultados, un tercio de los casos de inicio temprano presentaron síntomas iniciales diferentes al trastorno de memoria, como la alteración conductual, del lenguaje, visual o problemas práxicos. Más del 50% de los que habían iniciado con síntomas diferentes a la alteración de la memoria fueron mal diagnosticados.
Los científicos realizan pruebas en laboratorio con diferentes tipos de adhesivos y los resultados son aplicables en el campo de la ortodoncia, para la colocación de brackets; en odontología conservadora, para los empastes; o en odontología restauradora, para colocar carillas y fundas.
Especialistas del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (UAM-CSIC) y el CIBER de Enfermedades Raras han demostrado que la ausencia de dos proteínas específicas altera el desarrollo del ojo, dando lugar a malformaciones oculares. Además, ambas proteínas parecen estar también relacionadas con la generación de depósitos de amiloide, característicos de la enfermedad de Alzheimer.
Las investigaciones del Laboratorio de Terapias Avanzadas en Inmunorregulación y Neuroprotección han aportado nuevas aproximaciones experimentales que evidencian la importancia del sistema inmunológico como desencadenante o cronificador en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas. Para ello se centran en el estudio de los mecanismos que lo alteran, muchos de ellos comunes en enfermedades como la esclerosis múltiple, la esclerosis lateral amiotrófica, el alzhéimer o el párkinson.