Un grupo de 21 especialistas en genómica presentan hasta el 22 de abril sus últimos trabajos en la Conferencia Barcelona Biomed: “El proteoma del ADN”. Según los expertos, uno de los mayores retos biomédicos es analizar las proteínas centrales involucradas en el desarrollo de un ser humano, las proteínas que se acoplan al ADN.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han determinado, mediante técnicas de análisis biomecánico, las demandas fisiológicas que supone el arbitraje de partidos de fútbol con el fin de desarrollar planes específicos de entrenamiento físico y técnico para los árbitros.
14 de abril de 2003: se completa el mapa del genoma humano
El Banco Nacional de Líneas Celulares- Nodo de la Comunitat Valenciana ubicado en el Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia (CIPF), ha solicitado al Ministerio de Ciencia e Innovación, por medio del Instituto de Salud Carlos III; el depósito de una nueva línea celular derivada con una nueva técnica que permite mantener la viabilidad del embrión del que procede.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado una metodología para observar y manipular la división y el crecimiento celular del epitelio abdominal de la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster), un modelo animal ampliamente utilizado en investigación. El trabajo contribuye a desvelar los mecanismos que participan en el crecimiento y la división celular, dos de los procesos más estudiados en biología, tanto en condiciones normales como en situaciones anómalas, como en el desarrollo de algunos cánceres.
La sanidad es lo más importante para los ciudadanos españoles. Así lo asegura el Barómetro Sanitario 2008, que muestra que 7 de cada 10 españoles creen que la sanidad pública funciona bien o bastante bien. Sin embargo, el 50,2% de los ciudadanos opina que la situación de las listas de espera no ha cambiado respecto de años anteriores.
Victoria Bajo, investigadora del Departamento de Fisiología, Anatomía y Genética de la Universidad de Oxford, ha visitado el Instituto de Neurociencas de Castilla y Léon (Incyl) para explicar el trabajo que desarrolla en el Reino Unido acerca de la percepción de la audición. Tras realizar su tesis doctoral bajo la dirección de Miguel Ángel Merchán, actual director del Incyl, la científica se centra en la ahora en estudiar en hurones de qué forma la corteza cerebral es capaz de procesar la información auditiva que le llega, algo que puede tener muchas aplicaciones, por ejemplo, en la mejora de la atención en humanos.
La repercusión informativa de los denominados días mundiales de una enfermedad concreta no se agota el día que se celebra, a pesar del constante número de este tipo de conmemoraciones en el calendario en los últimos años. Los estudios de mercado de la farmacéutica Novartis han concluido que los impactos en los medios de comunicación se prolongan todo un mes, tanto los días previos como los anteriores.