Los objetivos del milenio no ayudan a los niños más pobres
La revista Journal of Allergy and Clinical Immunologyacaba de publicar un trabajo que analiza la frecuencia, la gravedad y los factores de riesgo de las reacciones alérgicas accidentales en niños alérgicos a las proteínas de la leche de vaca. El coordinador del estudio es Santiago Quirce, investigador del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) y jefe de Servicio de Alergia del Hospital de La Paz, y la autora principal es la Dra. Teresa Boyano, especialista de La Paz (Madrid).
La Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida, organismo adscrito al Ministerio de Sanidad y Política Social, ha autorizado el uso del diagnóstico genético preimplantacional en un caso de cáncer de mama hereditario y en otro de neoplasia endocrina múltiple (cáncer hereditario de tiroides). La Comisión ha analizado otras 17 solicitudes. De ellas, seis son para su aplicación con fines terapéuticos.
Un grupo de 21 especialistas en genómica presentan hasta el 22 de abril sus últimos trabajos en la Conferencia Barcelona Biomed: “El proteoma del ADN”. Según los expertos, uno de los mayores retos biomédicos es analizar las proteínas centrales involucradas en el desarrollo de un ser humano, las proteínas que se acoplan al ADN.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han determinado, mediante técnicas de análisis biomecánico, las demandas fisiológicas que supone el arbitraje de partidos de fútbol con el fin de desarrollar planes específicos de entrenamiento físico y técnico para los árbitros.
14 de abril de 2003: se completa el mapa del genoma humano
El Banco Nacional de Líneas Celulares- Nodo de la Comunitat Valenciana ubicado en el Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia (CIPF), ha solicitado al Ministerio de Ciencia e Innovación, por medio del Instituto de Salud Carlos III; el depósito de una nueva línea celular derivada con una nueva técnica que permite mantener la viabilidad del embrión del que procede.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado una metodología para observar y manipular la división y el crecimiento celular del epitelio abdominal de la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster), un modelo animal ampliamente utilizado en investigación. El trabajo contribuye a desvelar los mecanismos que participan en el crecimiento y la división celular, dos de los procesos más estudiados en biología, tanto en condiciones normales como en situaciones anómalas, como en el desarrollo de algunos cánceres.
La sanidad es lo más importante para los ciudadanos españoles. Así lo asegura el Barómetro Sanitario 2008, que muestra que 7 de cada 10 españoles creen que la sanidad pública funciona bien o bastante bien. Sin embargo, el 50,2% de los ciudadanos opina que la situación de las listas de espera no ha cambiado respecto de años anteriores.