Gracias a este test no invasivo es posible adelantarse al fallo renal, un problema que sufren más del 50% de los trasplantados y que antes sólo podía detectarse mediante biopsia. Lo novedoso de la técnica, desarrollada en el Hospital Clínic de Barcelona, es que se puede obtener información precisa sobre los mecanismos que inducen a la disfunción crónica del riñón. Estos datos pueden ser útiles en el tratamiento y la prevención de la pérdida del órgano una vez trasplantado.
Un equipo de trabajo del departamento de Biología Molecular y Patología de la Universidad de Salamanca trabaja desde hace dos meses en el análisis de las células madre de las retinas de dos especies de peces, con el fin de encontrar aplicaciones al diagnóstico y tratamiento de enfermedades humanas oculares en las que los fotorreceptores se ven alterados. Estos peces, carpines y peces cebra, tienen la capacidad de regenerar sus retinas si están dañadas. La meta es discernir si es aplicable una terapia celular a partir de esas células madre para enfermedades degenerativas de la retina.
Un estudio codirigido por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha determinado que diferentes neuronas del sistema táctil codifican distintas variables ante un mismo estímulo. Este resultado que apareció publicado ayer en la revista Neuron supone un nuevo avance en el entendimiento del diálogo entre el tálamo y la corteza cerebral que interviene en la percepción de nuestro entorno.
El centro tecnológico AZTI-Tecnalia coordina la nueva Plataforma Tecnológica Española para impulsar la utilización del pez cebra en investigaciones científicas relacionadas con la salud humana y la biotecnología, entre otras materias. La plataforma, denominada DareNET, cuenta el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación a través del Programa Nacional de Redes y está coordinada por un Consejo Gestor conformado por AZTI-Tecnalia, el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD-CSIC), el Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB) y las empresas ZF BIOLABS y BIOBIDE.
¿Quién no comparte la imagen de los anticuerpos como una especie de “fuerzas armadas” contra las infecciones? Sin embargo, esta idea no hace justicia a todas las posibilidades de los anticuerpos, para los que la investigación ha desarrollado otra función fuera del organismo: la de detectores de enfermedades. Pero quizá lo más inesperado es que, para generarlos, los científicos utilizan híbridos creados a partir de células cancerosas y linfocitos B. Es parte del trabajo de investigadores de la Universidad de Oviedo, que acaban de comercializar en Europa un anticuerpo relacionado con el diagnóstico de un tipo de neumonía.
La Agencia de Gestión e Investigación Clínica en Atención Primaria (AGICAP), pertenece al Instituto de Investigación en Atención Primaria (IDIAP) Jordi Gol, y tiene actualmente en marcha unos 60 ensayos clínicos con medicamentos en los que participan pacientes de la Primaria.
En la imagen, Marcos García Ocaña, en el laboratorio de la Unidad de Biotecnología Preparativa de la Universidad de Oviedo. Fotografía: FICYT.
La Sociedad Internacional de Investigación con Células Madre (ISSCR), la organización de investigadores con células madre líder en el mundo, ha desarrollado unas nuevas directrices para el desarrollo responsable de tratamientos seguros y eficaces para los pacientes. Las conclusiones de sus investigaciones aparecen publicadas en la revista Cell Stem Cell.