Sin fuerzas físicas no hay movimiento, y sin movimiento no hay vida. Si las células fueran inmóviles, no podrían formar órganos o reparar heridas. Pero, ¿cómo se desplazan los grupos celulares durante procesos biológicos tan diversos como el desarrollo, la metástasis o la regeneración de tejidos? Todos los intentos por responder a esta pregunta han sido indirectos hasta ahora. Pero un artículo publicado esta semana en el Nature Physics, que tiene como primer autor el investigador Ramon y Cajal del Departamento de Ciencias Fisiológicas I Xavier Trepat, aporta por primera vez una respuesta experimental a una cuestión debatida por la ciencia desde principios del siglo XX.
Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), en colaboración con cardiocirujanos del Hospital Central de la Defensa de Madrid, ha desarrollando un nuevo sistema para el tratamiento de insuficiencias valvulares capaz de corregir, por ejemplo, la insuficiencia mitral.
Activación del efecto memoria de forma en los anillos de anuloplastia activos y reducción de sección de paso mitral.
Nuevo sistema para tratar las insuficiencias valvulares cardiacas (y II)
Un equipo de investigación muestra, en las páginas Nutrition and Metabolism, un extracto de té blanco inhibe de forma eficaz la generación de nuevos adipocitos y estimula la movilización de la grasa en los adipocitos maduros.
El té blanco, una fuente natural de sustancias adelgazantes
Investigadores del Laboratorio de Antropología Forense de la Universidad de Granada han creado un sistema, basado en el estudio de las costillas y el pubis, que será de gran utilidad para la identificación de personas en conflictos armados. Este trabajo, pionero en todo el mundo, ha supuesto el estudio de una de las muestras forenses más grandes nunca antes analizadas.
El grupo dirigido por la investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Guillermina López-Bendito ha puesto de manifiesto la extraordinaria capacidad de los axones talamocorticales, implicados en el proceso que permite transmitir la información captada por nuestros órganos sensoriales a la corteza, para reorganizarse y restablecer sus conexiones ante anomalías producidas durante el desarrollo. El hallazgo supone un avance significativo a la hora de entender los mecanismos implicados en la adaptación y plasticidad de la conexión talamocortical.