Un grupo multidisciplinar de la Universidad de Málaga han observado en este primer año de estudio que, a los tres meses de la implantación, en todos los niños hay una mejora en percepción, esto es, en su capacidad de detectar sonidos de su entorno. Los niños se hacen muy pronto conscientes de que el IC es el dispositivo que les permite oír, y si se les desactiva protestan o hacen gestos para pedir que se les active.
Un equipo dirigido por la investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Belén Peral ha realizado el primer análisis comparativo de expresión de proteínas entre los dos tejidos adiposos del cuerpo humano, la grasa subcutánea y la grasa omental, aquella que se acumula bajo el peritoneo (membrana que recubre el abdomen) y que, según los últimos estudios, tiene mayor relación con la obesidad abdominal y con diversas enfermedades metabólicas que aparecen debido al exceso de peso.
El Insituto de Biomedicina de la Universidad de León (Inbiomed) mantiene en la actualidad tres líneas de investigación abiertas que tratan de forma global de identificar los genes de autorregulación de células madre, claves en la investigación científica porque tienen capacidad de autorrenovarse mediante divisiones mitóticas o bien continuar la vía de diferenciación para la que están programadas. Se trata de la identificación de genes reguladores de diferenciación en células endoteliales (que recubren los vasos sanguíneos), del modo en el que el gen p73 regula la capacidad de autorregulación de las células madre neurales, y de un estudio del p73 en la diferenciación eritroide (esto es, en la formación de glóbulos rojos).
Se ha detectado una cepa de Mycobacterium tuberculosis (denominada MTZ) que posee un patrón genético único argonés. Investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias publican en 'BMC Pulmonary Medicine' novedades en la detección de epidemias.
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado dos dianas que podrían ser útiles, como terapia combinatoria, para tratar la Enfermedad de Parkinson o proteger a las neuronas de la muerte celular. Se trata de dos proteínas quinasas que actúan sobre parkina,una proteína que ha sido relacionada con la forma esporádica, y más común, de la enfermedad. Asimismo, mutaciones en el gen que codifica a parkina están asociadas con el parkinsonismo hereditario de inicio temprano, que suele aparecer antes de los 40 años.
El Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Badalona es el primer centro catalán que realiza fijaciones de vértebras usando una técnica mínimamente invasiva que reduce complicaciones y tiempo de cirugía.
El servicio de Urología del Hospital Clínic de Barcelona, dirigido por del Dr. Antonio Alcaraz, ha extirpado el riñón a una mujer diagnosticada de cáncer renal a través de una única apertura. Es la primera intervención de este tipo que se realiza en España y de los pocos procedimientos en el mundo. Los tiempos de recuperación se reducen a la mitad y los resultados quirúrgicos superan con creces a los de la laparoscopia convencional. La operación se realiza con material especialmente diseñado para trabajar desde el ombligo, acceso que requiere control y precisión.
Catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), Francisco Martín Bermudo ha sido nombrado miembro del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). El Comité lo constituyen 20 miembros de reconocida competencia científica en nueve áreas vinculadas con la seguridad de los alimentos: Toxicología Alimentaria; Microbiología, Virología, Parasitología y Zoonosis Alimentarias; Epidemiología Humana y Animal; Biotecnología y Modificación Genética; Inmunología y Alergología; Nutrición Humana; Farmacología; Procesos Tecnológicos Alimentarios, y Análisis e Instrumentación.