Otras especialidades médicas

niño en el hospital
Estudio pionero
Así es el mapa de los cuidados paliativos pediátricos en Europa
14 julio 2020 9:00
SINC

Un nuevo estudio detecta 680 servicios especializados en cuidados paliativos pediátricos en la región europea, solo 10 de ellos en España. El trabajo, liderado por la Universidad de Navarra, indica que el número no alcanza a atender las necesidades de la población, pues cada año mueren 170.000 niños sin acceso a ellos.

Nueva plataforma colaborativa para agilizar la investigación en metástasis cerebral
8 julio 2020 10:00
SINC

Por primera vez 19 laboratorios internacionales se han puesto de acuerdo para compartir digitalmente información sobre más de 60 líneas celulares y recursos relacionados con la investigación en metástasis cerebral. El objetivo de este proyecto, liderado desde el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), es facilitar las investigaciones en esta área y el desarrollo de terapias.

investigadores
Una tecnología rápida y sencilla para conseguir células madre más eficientes
2 julio 2020 12:00
SINC

Investigadores del CNIO han descrito un nuevo protocolo que impulsa in vitro e in vivo el potencial de las células madre para especializarse en células adultas de distintos tipos mediante la introducción de una molécula, el microRNA 203. Estos resultados pueden optimizar la medicina regenerativa en afecciones musculares o alteraciones del sistema nervioso.

Unidad de Señalización Neuronal
La inhibición de la calpaina, posible estrategia en el tratamiento de la atrofia muscular espinal
2 julio 2020 10:54
SINC

Un nuevo estudio en ratones y células humanas muestra el efecto beneficioso de la inhibición de la calpaina en el tratamiento de la atrofia muscular espinal, la enfermedad genética letal más común en bebés. Afecta a uno de cada 6.000-10.000 neonatos y se caracteriza por la pérdida de motoneuronas espinales debido a la mutación del gen SMN.

Células tumorales
Cómo la proteína AMPK puede pasar de suprimir a promover el crecimiento tumoral
30 junio 2020 20:00
SINC

Investigadores españoles han descifrado cómo la proteína AMPK, que controla la energía y el metabolismo celular, cambia su papel de supresora a promotora del cáncer. La investigación podría ayudar a la elección de tratamientos que actúan sobre esta proteína y las terapias dirigidas a algunos tipos específicos de tumores.

Ratas ciegas recuperan la vista durante ocho meses con la ayuda de nanopartículas
30 junio 2020 11:16
SINC

Inyectando nanopartículas poliméricas en los ojos de ratas ciegas se pueden estimular las neuronas retinianas y rescatar las funciones visuales, según una investigación desarrollada por científicos de la Universidad de Granada y otros centros internacionales. El avance abre una nueva vía en prótesis retinianas, con aplicaciones potenciales para la retinitis pigmentosa y la degeneración macular.

linfocitos y células tumorales
Descubierto un nuevo biomarcador que predice la eficacia de la inmunoterapia en cáncer
29 junio 2020 13:25
SINC

Los niveles de la proteína SOD3 determinan la tasa de recaída y la supervivencia de pacientes con cáncer de colon en estadíos tempranos. Este factor, descrito por expertos del CNB-CSIC, podría utilizarse como marcador del pronóstico y evolución del tratamiento con inmunoterapia en otros tumores.

investigadores
Cómo regula la mitocondria la producción de energía
24 junio 2020 20:00
SINC

Un nuevo estudio demuestra que la cadena de transporte de electrones mitocondrial ajusta su eficiencia energética para adaptarse a las necesidades del organismo, como las producidas por un ejercicio físico intenso. Así, la proteína SCAF1 actúa como un factor regulador que permite a la mitocondria adaptarse a la fuente nutricional disponible de azúcares, grasas o proteínas.

cerebro
El sistema inmunitario participa en las alteraciones cerebrales que causan alcoholismo
24 junio 2020 20:00
SINC

Un nuevo estudio realizado en ratas y humanos revela un mecanismo de adicción al alcohol desconocido hasta el momento. El trabajo revela cómo en los bebedores habituales, las células inmunitarias del cerebro facilitan vías de comunicación neuronal normalmente limitadas.

terapia hormonal
Donantes de óvulos, las verdaderas altruistas en la reproducción asistida
24 junio 2020 8:30
María G. Dionis

La fecundación in vitro a partir de ovocitos de otras mujeres genera en España más de 600 millones de euros al año, sin embargo, a ellas se les pide que vean el proceso como una donación. Un proyecto internacional, con participación de España, se centra en ellas para entender sus experiencias y el papel que representan en un mercado en el que, según los investigadores, son la pieza más vulnerable.