Investigadores del IRB Barcelona han diseñado un encapsulamiento para fármacos que se dirige selectivamente a células senescentes o que han perdido la capacidad de dividirse. El estudio establece oportunidades terapéuticas para eliminar estas células en múltiples enfermedades, como la fibrosis pulmonar o el cáncer.
El calentamiento climático es un hecho y ya se refleja en la evolución de las temperaturas estivales en España. Sin embargo, en contra de lo previsto, no ha hecho aumentar la mortalidad atribuible al calor. El análisis de los datos entre 1980 y 2015 sugiere que la población española está mejor adaptada al calor en la actualidad que décadas atrás.
Un nuevo estudio explora por qué las estimaciones de muertes globales por tuberculosis difieren según la organización que las provee. Los resultados subrayan la necesidad de mejorar la calidad de las variaciones en estos países para apreciar la verdadera carga de la enfermedad y diseñar políticas sanitarias adecuadas.
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiológicas de Madrid ha desvelado el mecanismo por el que la grasa parda se activa para producir calor y eliminar el exceso de grasa. En los últimos años se ha visto que la activación de esta grasa podría ser una solución al problema de la obesidad y la diabetes.
Las sesiones de radioterapia para tratar el cáncer de cuello y cabeza suelen dañar la capacidad para salivar. Tareas cotidianas como masticar, tragar o hablar se convierten en un auténtico calvario. Nuevos modelos en 3D que utilizan células madre ubicadas en las glándulas salivales aspiran a recuperar la hidratación de la boca.
La Fundación Lilly entrega hoy los Premios de Investigación Biomédica 2018 que, en su XVII edición, se han otorgado a Ángela Nieto y Àlvar Agustí, en las categorías de Preclínica y Clínica, respectivamente. Hasta ahora estos galardones han sido recibidos por 34 científicos que trabajan en centros españoles.
Un equipo liderado por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona ha desarrollado un método computacional cuyo objetivo es reutilizar medicamentos que se dirigen a los mecanismos compartidos entre diferentes enfermedades, como por ejemplo el alzhéimer y la diabetes tipo 2.
Investigadores y cirujanos del Hospital del Mar han colocado electrodos en zonas del cerebro de cuatro pacientes con anorexia nerviosa para tratar este trastorno alimentario. Tres de los cuatro casos muestran respuesta positiva, sin complicaciones por la cirugía ni por la estimulación cerebral.
Investigadores del Centro de Regulación Genómica en Barcelona han desarrollado un nuevo método para identificar sistemáticamente genes que contribuyen al riesgo de sufrir cáncer hereditario. Su trabajo, publicado en Nature Communications, es un caso de éxito sobre apertura, transparencia e intercambio de datos en ciencia.
Uno de los problemas de la industria alimentaria es la toxicidad que presentan algunos aditivos, como los colorantes sintéticos, presentes en el postre estrella del verano: el helado. Investigadores españoles han creado un colorante rosa procedente de extracto de flores de Gomphrena globosa L. que, además de ser inofensivo para la salud, es rico en betacianinas y posee propiedades bioactivas, antioxidantes y antimicrobianas.