No todos los recuerdos son permanentes. El cerebro los potencia y los desecha en función de la importancia que tengan para nuestra supervivencia y día a día. Es el encargado de valorar qué datos podrán sernos de utilidad en el futuro y hacer hueco para las novedades y el aprendizaje. Sandra Jurado, neurocientífica del CSIC-UMH, explica el proceso a través de una característica fundamental de este órgano: su plasticidad.
Las estatinas –medicamentos para bajar el colesterol– mejoran la supervivencia y los síntomas característicos de la fase más avanzada de la cirrosis, la insuficiencia hepática aguda sobre crónica, según un estudio del Institut d'Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer probado en un modelo preclínico. Además, el trabajo describe y valida el primer modelo animal para esta enfermedad, que ha permitido llevar a cabo los estudios de eficacia con el tratamiento.
Es un experto de prestigio internacional en el estudio de las células madre del cerebro. Su último estudio publicado en Nature niega que nazcan nuevas neuronas en el cerebro humano adulto, un proceso que había captado la atención de los investigadores durante décadas. El trabajo invita a reexaminar lo que sabíamos sobre el aprendizaje y la memoria.
Un equipo de investigadores ha analizado proteínas del espermatozoide humano para identificar su origen y determinar su relevancia durante la fecundación, la embriogénesis y la herencia epigenética. Los científicos han podido identificar las proteínas que tienen un origen paterno y demuestran que el espermatozoide tiene una función más allá del transporte del ADN.
Científicos de varios centros de investigación españoles han identificado dos genes relacionados con el retraso de crecimiento prenatal y microcefalia característicos de la enfermedad de Bloom. Esta dolencia se caracterizada por baja estatura, inmunodeficiencia y predisposición a leucemia, linfoma y tumores sólidos.
La vida y la muerte están separadas por una delgada línea, una frontera que los cirujanos tratan de ganar en cada operación. En sus más de 11.000 intervenciones, el cardiocirujano Stephen Westaby aprendió a no rendirse nunca ni a involucrarse emocionalmente para seguir operando aunque la muerte ganara. Lo recuerda en sus memorias, Vidas frágiles.
Un nuevo modelo computacional permite identificar nuevas dianas terapéuticas para atacar a las células cancerosas haciendo más ácido su pH. El estudio es fruto de una colaboración del IRB Barcelona con el Moffitt Cancer Center y la Universidad de Maryland y se ha publicado en Nature Communications.
Yasmine Belkaid (Algeria, 1968) ha estudiado cómo los microorganismos que habitan el cuerpo humano pueden ayudarnos a luchar contra el cáncer y otras enfermedades. Sinc ha hablado con ella aprovechando su reciente visita a Madrid para saber qué debemos hacer para mantener una ‘bonita amistad’ con nuestra microbiota.
Científicos españoles han realizado un estudio que trata avanzar en la restauración de la audición en personas que la han perdido debido a la degeneración de las células ciliadas, fundamentales en el proceso auditivo. El equipo está investigando el uso de fibroblastos humanos que reemplacen estás células.
Expertos de la Universidad de Sevilla han publicado un estudio en Nature Communications que muestra cómo las células epiteliales adoptan una nueva forma geométrica, denominada escutoide, para que los tejidos puedan curvarse. Este hallazgo permite que los órganos sean capaces de adquirir formas muy complejas pero estables.