Un nuevo síndrome causado por mutaciones en ambas copias del gen FANCM induce la aparición de tumores y provoca rechazo a la quimioterapia. El gen, al contrario de lo que pensaban los científicos, no causa anemia de Fanconi. Los investigadores recomiendan modificar el seguimiento clínico de los pacientes con estas mutaciones.
Un estudio describe por primera vez un biomarcador dinámico de respuesta a la inmunoterapia, llamado interleukina 8, que podría ser útil para identificar de modo temprano aquellos pacientes que se puedan beneficiar del tratamiento con anticuerpos monoclonales.
Investigadores del Centro IFAPA Alameda del Obispo en Córdoba han cuantificado y evaluado las teaflavinas, sustancias que proporcionan el color oscuro a esta bebida y que contienen propiedades antioxidantes, anticancerígenas, antimicrobianas, antidiabéticas y cardioprotectoras. Los expertos han analizado cómo se transforman estas moléculas durante el proceso gastrointestinal y han concluido que son absorbidas en un 94% por el organismo.
Investigadoras de la Universidad Autónoma de Madrid han descrito una nueva estrategia que puede ser clave para combatir el VIH. La clave está en una proteína llamada CD81, que interacciona con la molécula que degrada los ladrillos necesarios para la construcción del ADN. El trabajo se publica en Nature Microbiology.
Dos nuevas investigaciones sobre melanoma han sido presentadas hoy, en el marco del Congreso Europeo de Oncología, ESMO. Por primera vez, una combinación de dos medicamentos que actúan como dianas dirigidas mejora la supervivencia sin recaídas en pacientes con enfermedad avanzada. Los resultados se publican en The New England Journal of Medicine.
Cada vez hay más mujeres dedicadas a hacer frente a la segunda causa de muerte en el mundo: el cáncer. Sin embargo, la realidad es que pocas de ellas llegan a puestos de liderazgo. La iniciativa europea Women for Oncology pretende promover un acceso con las mismas oportunidades a hombres y mujeres en esta disciplina médica. Su comité se ha reunido estos días en Madrid durante la celebración de ESMO, el congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica.
Conocer la efectividad de las inmunoterapias. Ese es el objetivo último de un nuevo estudio, publicado en la revista Cell Reports, sobre el papel de la proteína PDL1 frente al cáncer. La inmunoterapia tiene como objetivo potenciar la actividad antitumoral del sistema inmunitario para terminar con la enfermedad o frenar su progresión.
Un nuevo método computacional, elaborado por investigadores del Centro de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Navarra, permite localizar vulnerabilidades del metabolismo de los tumores que, al ser atajadas, impedirían que las células malignas sigan desarrollándose.
Un nuevo estudio, realizado en el Instituto de Neurociencias de Alicante, sostiene que lo que coloca el corazón a la izquierda, en contra de lo que se pensaba hasta ahora, es el empuje de una corriente de células. El 50% de las alteraciones en el nacimiento son malformaciones cardiacas y muchas de ellas tienen que ver con el posicionamiento del este órgano.
Mas de 23.000 expertos de 130 países participarán en el congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica, que se celebrará en Madrid del 8 al 12 de septiembre. Para esta convocatoria se han recibido un total de 3.260 estudios científicos sobre el cáncer, 150 de ellos españoles. Gracias a las campañas de prevención, el cambio de hábitos y la detección temprana, los especialistas esperan que la incidencia de la enfermedad disminuya dentro de ocho años.