Un nuevo estudio, realizado en el Instituto de Neurociencias de Alicante, sostiene que lo que coloca el corazón a la izquierda, en contra de lo que se pensaba hasta ahora, es el empuje de una corriente de células. El 50% de las alteraciones en el nacimiento son malformaciones cardiacas y muchas de ellas tienen que ver con el posicionamiento del este órgano.
Mas de 23.000 expertos de 130 países participarán en el congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica, que se celebrará en Madrid del 8 al 12 de septiembre. Para esta convocatoria se han recibido un total de 3.260 estudios científicos sobre el cáncer, 150 de ellos españoles. Gracias a las campañas de prevención, el cambio de hábitos y la detección temprana, los especialistas esperan que la incidencia de la enfermedad disminuya dentro de ocho años.
Con la falta de consciencia en el sueño profundo la actividad de millones de neuronas viaja por la corteza cerebral. Este fenómeno, conocido como oscilaciones lentas, está relacionado con la consolidación de la memoria. El proyecto europeo llamado SloW Dyn, dirigido por científicos españoles, ha permitido descubrir anomalías en esta actividad en ratones con un deterioro similar al alzhéimer.
Gracias a la microscopía de rayos X del Sincrotrón ALBA, un equipo internacional de investigadores ha obtenido imágenes 3D de células llenas de pequeños cristales de colesterol. El objetivo es estudiar cómo se forman estos cristales que están relacionados con la obstrucción de las arterias.
Las nanopartículas de oro insertadas en microcápsulas de resina podrían aumentar la eficacia de los tratamientos contra el cáncer, como la quimioterapia, al actuar in situ desde el interior de los tumores. De esta forma, según el estudio del un equipo internacional con participación de la Universidad de Zaragoza, se lograría reducir los habituales efectos secundarios en los tejidos sanos.
Científicos del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa, con apoyo de otras instituciones españolas y mozambiqueñas, han llevado a cabo dos estudios que demuestran que la detección de la proteína IP-10 en la sangre permite mejorar el diagnóstico de VIH cuando el paciente aún no presenta anticuerpos. Además, su análisis reduce el número de pruebas costosas para diagnosticarlo. Los resultados apuntan a que un test rápido de diagnóstico basado en esta proteína podría evitar entre 21 y 84 nuevas infecciones.
El consumo de chocolate con una concentración de cacao del 70% y enriquecido con aceite de oliva virgen extra se asocia con una reducción del riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Así lo asegura un estudio de investigadores italianos que indica que esta combinación mejora la función endotelial del cuerpo e incrementa los niveles del colesterol bueno.
Científicos estadounidenses han identificado un grupo de neuronas en la corteza auditiva primaria capaz de evaluar los cambios en el tono del discurso independientemente de quién sea el hablante. El trabajo demuestra que la representación de la entonación en algunas neuronas se basa en la codificación de los tonos relativos altos y bajos.
Investigadores de Reino Unido, Estocolmo y Finlandia señalan que las asociaciones entre el peso materno antes del embarazo y las características metabólicas del bebe podrían deberse a factores como la genética o el estilo de vida. El estudio, que demuestra que no hay asociaciones maternas particularmente significativas en comparación al padre, contradice la teoría de que un mecanismo intrauterino influye durante el embarazo en dicha relación.
Investigadores españoles han derrumbado un dogma clásico según el cual tras un infarto existía una reparación progresiva del miocardio. El estudio, publicado en Circulation y Circulation Research, demuestra que el corazón humano reacciona ante un infarto de una manera muy diferente a como se pensaba hasta el momento. El trabajo tiene implicaciones clínicas inmediatas que afectan no solo a ensayos clínicos en marcha, sino también a futuros estudios.