Dos estudios recién publicados recogen dos nuevos logros del corta-pega genético. La revista Science revela una nueva herramienta, llamada REPAIR, que edita ARN en lugar de ADN y es capaz de tratar patologías sin modificar permanentemente el genoma. Otro trabajo de la revista Nature muestra el papel de CRISPR-Cas9 para editar mutaciones sin errores. Para utilizarlas en humanos, habrá que esperar a reducir al mínimo los posibles efectos no deseados.
Un estudio liderado por la Universidad de Barcelona ha descubierto que las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) pueden provocar un empeoramiento de la resistencia a la insulina, un trastorno que favorece el desarrollo de la diabetes de tipo 2.
Un equipo de científicos del Reino Unido, entre los que se encuentra el experto español José Vicente Torres Pérez, ha comprobado en ratones cómo al bloquear un canal de sodio mediante una inyección de ProTxII –una toxina presente en el veneno de una tarántula– se redujo la activación neuronal causada por una quemadura. Este tratamiento posee un efecto similar a la morfina y menos efectos secundarios que los opioides.
‘Nunca me abandones’, novela de Kazuo Ishiguro llevada al cine en 2010, muestra un futuro en el que se copian personas con el único objetivo de utilizar sus órganos para trasplantes. No es la primera vez que la ciencia ficción plantea esta estrategia tan carente de ética como difícil de aplicar. Quimeras, impresoras de tejidos y organoides son alternativas a las donaciones en las que trabaja la ciencia.
Durante el sueño, el cerebro reactiva redes de recuerdos que están relacionados entre sí, en lugar de recuerdos aislados. Así muestra un nuevo estudio, liderado por la Universidad de Barcelona, que revela además cómo en este proceso cerebral el cerebro también promueve el olvido de la información menos relevante y menos asentada.
Investigadores de Cataluña han dado un paso más en el diagnóstico del cáncer de colon hereditario. El hallazgo, publicado por la revista Gastroenterology, podría permitir a los pacientes con mutaciones en el gen BRF1 hacer un seguimiento clínico mucho más coherente con su genética.
Un equipo internacional de científicos desvela detalles desconocidos hasta el momento sobre cómo actúa el parásito de la malaria una vez ha infectado los glóbulos rojos. Los científicos lo han logrado gracias a la combinación de dos modernas técnicas de microscopia, una de ellas llevada a cabo en el Sincrotrón ALBA. El análisis de las imágenes de las células infectadas ofrece nuevas informaciones que permitirían diseñar nuevos tratamientos contra la malaria, una enfermedad que se cobra más de 400.000 vidas cada año.
La polución atmosférica a la que están expuestos los niños que van a pie a la escuela puede perjudicar su memoria de trabajo, según un estudio liderado por científicos españoles. La investigación destaca que estas exposiciones cortas a concentraciones muy elevadas de contaminantes como el carbono negro pueden producir impactos en la salud desproporcionadamente altos, especialmente en niños, debido a su menor capacidad pulmonar y a su mayor frecuencia respiratoria.
Un evento epigenético distintivo en las células inmunitarias que se diferencian en el microambiente tumoral las hace tolerantes a las células cancerosas. A esa conclusión han llegado los expertos del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge. El equipo ha demostrado que estas alteraciones epigenéticas están asociadas con el aumento de los niveles de una enzima, la DNMT3A, responsable de la adquisición de las propiedades supresoras de estas células que se desarrollan en el microambiente tumoral.