Científicos de la Universidad de Copenhague, liderados por el español Guillermo Montoya, están investigando las características de diferentes bisturíes moleculares de CRISPR para tratar de avanzar en lo que llaman la ‘navaja suiza’ de la edición genética. El equipo ha logrado visualizar las estructuras atómicas de las proteínas Cpf1 y Cas9 y ha comprobado sus particularidades a la hora de cortar el ADN, que las hacen idóneas para diferentes usos en el corta-pega genético.
Cuando dormimos, nuestro organismo atraviesa diferentes fases del sueño, pero el cerebro sigue interconectado durante el sueño no REM, algo que se pensaba que no ocurría. El hallazgo por parte de un grupo europeo de investigadores ha permitido también analizar las bases científicas de la consciencia, un campo cada vez más importante de la neurociencia.
Científicos de Cataluña han descrito el mecanismo de comunicación intercelular implicado en el posicionamiento de las células. Conocer dicho mecanismo abre camino hacia el desarrollo de terapias dirigidas en medicina regenerativa. El trabajo se ha publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
Un nuevo estudio identifica el mecanismo de segmentación y consolidación del recuerdo de experiencias a largo plazo. Tal y como afirman los autores, existen eventos ‘frontera' que delimitan y reactivan el recuerdo de la secuencia de hechos previa con el fin de almacenarla en la memoria como si fueran episodios delimitados.
Dos nuevos estudios revelan que los tratamiento antitrombóticos incrementan la mortalidad en las primeras horas después de sufrir una hemorragia cerebral. Los investigadores recomiendan no prescribir antiagregantes a pacientes sin indicaciones claras, y, especialmente, en pacientes con fibrilación auricular por el riesgo de complicaciones graves.
Un nuevo estudio abre la puerta a nuevas dianas terapéuticas en el glioblastoma, el tumor más común y más maligno entre las neoplasias de la glía. Los autores, investigadores del Instituto de Neurociencias de Alicante, han identificado un mecanismo hasta ahora desconocido que permite a dicho tumor reprogramar a las células del cerebro que ponen en marcha la respuesta inmune para inactivarla.
Un estudio observacional ha concluido que los hombres tienden a ser más violentos que las mujeres cuando consumen cualquier tipo de bebidas alcohólicas, en especial licores. La investigación se ha basado en una encuesta on line llevada a cabo con 30.000 personas de edades entre 18 y 34 años en 21 países.
Científicos de Cataluña han profundizado en el papel regulatorio de las isoformas de las proteínas HP1 en relación a la estructura de la cromatina y la estabilidad del genoma. Los hallazgos abren el camino para desarrollar investigación básica hacia una mejor comprensión de estos procesos vinculados a numerosas enfermedades.
La enfermedad del sueño amenaza a más de 55 millones de personas en África subsahariana, pero los medicamentos actuales son tóxicos y a veces ineficaces. Gracias al Sincrotrón ALBA, un equipo internacional de científicos revela ahora el mecanismo de acción de dos fármacos, que curan el 100% de los ratones con esta patología. Los compuestos sintetizados se han dejado libres de patente para favorecer el interés de los laboratorios farmacéuticos.
Investigadores de varias instituciones de Valencia han desarrollado un método para mejorar la selección de pacientes con insuficiencia cardiaca que han de ser sometidos a terapia de resincronización cardiaca. El equipo ha realizado un estudio retrospectivo mediante un nuevo marcador eléctrico –obtenido de valores extraídos del análisis espectral del electrocardiograma– con el objetivo de medir su energía antes de realizar la intervención.