Otras especialidades médicas

Contaminación en Barcelona
Los altos niveles de polución aumentan un 20% el riesgo de sufrir un ictus
26 febrero 2018 11:15
SINC

La contaminación de los motores diésel tiene una relación directa con el riesgo de sufrir un ictus aterotrombótico, el tercer tipo más frecuente de accidente cerebrovascular. Así lo revela un estudio que ha analizado en Barcelona datos de casi 3.000 pacientes atendidos en el Hospital del Mar por un ictus entre los años 2005 y 2014.

Sí, se puede entrenar el cerebro para evitar la dislexia
26 febrero 2018 9:21
SINC

La capacidad del cerebro para sincronizarse con el tono y la entonación del habla influye sobre la forma de procesar el lenguaje. Así concluye un estudio del centro de investigación vasco BCBL cuyos resultados podrían ayudar al diseño de actividades más eficaces para entrenar el cerebro con el fin de evitar futuros trastornos como la dislexia.

Sus cambios físicos, neuronales y sociales apenas están explorados
Adolescentes: el futuro de la especie es un misterio para la ciencia
21 febrero 2018 19:00
Sergio Ferrer

Una de cada cuatro personas del planeta es adolescente, pero el 90% vive en países sin recursos para invertir en su salud, educación y bienestar; factores decisivos en esta etapa de la vida. La revista Nature dedica un número especial a revisar todo lo que sabemos e ignoramos sobre el desarrollo de estos individuos complicados y a veces insufribles que todos los adultos hemos sido en el pasado.

Ala drosophila
Los mismos genes pueden activar el inicio de tumores y su metástasis
21 febrero 2018 13:19
SINC

A pesar de la diferencia de funciones celulares para que se origine un tumor o para que este haga metástasis, algunos genes pueden promover ambos fenómenos. Así lo demuestran estudios con la mosca Drosophila melanogaster realizados en el Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona. Los resultados del trabajo indican que algunos tumores pueden así llevar incorporada la capacidad matastásica desde el principio.

No hay nada malo en ser un ‘bicho raro’
20 febrero 2018 18:00
Verónica Fuentes

Cuando se trata de nuestro cerebro, lo normal no existe. Un nuevo estudio realizado en la Universidad de Yale cuestiona el límite entre salud psicológica y enfermedad. Según sus autores, pensar o comportarnos de forma distinta puede ser saludable. Incluso la ansiedad o la impulsividad pueden tener una función adaptativa.

Jordan Santos-Concejero
El estudio muestra valores aparentemente patológicos
La sorprendente densidad ósea de los atletas kenianos
20 febrero 2018 9:16
SINC

Una investigación publicada en el Journal of Sports Sciences analiza la densidad mineral ósea en atletas kenianos de élite, comparando sus valores con sujetos control sudafricanos sanos de edad y antropometría similar. Los resultados son asombrosos: están muy por debajo de lo esperado para hombres de su edad según las guías de la Sociedad Internacional de Densitometría Clínica.

Establecen por primera vez una relación entre el síndrome de Townes-Brocks y las antenas celulares
15 febrero 2018 12:30
SINC

Una reciente investigación muestra cómo los síntomas de las personas con síndrome de Townes-Brocks, una enfermedad rara que afecta a uno de cada 350.000 nacimientos vivos, se parecen a los de una familia de enfermedades que se denominan colectivamente ciliopatías, cuyo denominador común es la presencia de cilios primarios alterados.

Herramientas bioinformáticas para analizar datos metabolómicos
1 febrero 2018 13:48
SINC

Una investigación pionera ha examinado la capacidad de las herramientas bioinformáticas en el campo de la metabolómica, utilizando datos de estudios en humanos. Los resultados, publicados en BMC Bioinformatics, ponen en manifiesto la falta de homogenización y armonización a la hora de interpretar datos metabolómicos.

Gustavo Deco, asociado al megaproyecto europeo Human Brain Project
“Para averiguar cómo funciona el cerebro se necesita un esfuerzo masivo y global”
30 enero 2018 10:40
Laura Chaparro

El neurocientífico Gustavo Deco bromea: “Sobre el cerebro básicamente no sabemos nada”. Este argentino, doctor por partida triple –en Física, Computación y Psicología–, espera que la unión de esfuerzos de todas las disciplinas desvele los secretos del órgano más complejo. Ahora, investiga la enrevesada red de conexiones que se activan cuando hacemos algo tan aparentemente sencillo como distinguir objetos con la vista.

Las mitocondrias de una célula tumoral predicen su sensibilidad a la quimioterapia
29 enero 2018 10:00
SINC

Las células tumorales con un elevado número de mitocondrias son más sensibles a la quimioterapia. Esto podría explicar por qué algunas células mueren tras el tratamiento antitumoral mientras otras, genéticamente idénticas, son capaces de sobrevivir y causar la reaparición del cáncer. La cantidad de mitocondrias podría servir para predecir la sensibilidad del paciente a un determinado tratamiento.