El neurocientífico Gustavo Deco bromea: “Sobre el cerebro básicamente no sabemos nada”. Este argentino, doctor por partida triple –en Física, Computación y Psicología–, espera que la unión de esfuerzos de todas las disciplinas desvele los secretos del órgano más complejo. Ahora, investiga la enrevesada red de conexiones que se activan cuando hacemos algo tan aparentemente sencillo como distinguir objetos con la vista.
Las células tumorales con un elevado número de mitocondrias son más sensibles a la quimioterapia. Esto podría explicar por qué algunas células mueren tras el tratamiento antitumoral mientras otras, genéticamente idénticas, son capaces de sobrevivir y causar la reaparición del cáncer. La cantidad de mitocondrias podría servir para predecir la sensibilidad del paciente a un determinado tratamiento.
Casi la mitad de los hombres y hasta el 10% de las mujeres sufre alopecia androgenética a lo largo de su vida. Aunque los remedios con evidencia científica se han multiplicado en los últimos años, los timos campan a sus anchas: carboxiterapia, ozonoterapia, bótox capilar, champús crecepelo o masajes revitalizadores del cabello solo sirven para tirar el dinero.
El trabajo forma parte de la tesis doctoral de Haritz Gurruchaga, perteneciente al grupo NanoBioCel de la UPV/EHU, y está enfocado a la optimización de los procesos de almacenamiento de células encapsuladas mediante la criopreservación lenta. Las células madre mesenquimales se están utilizando cada vez más para el tratamiento de diversas enfermedades.
La secuenciación completa del exoma ha permitido diagnosticar a un paciente con el síndrome FOXP1, una enfermedad ultrarrara caracterizada por rasgos autistas y dificultades en el lenguaje. Los resultados de esta investigación han sido publicados en Scientific Reports. Hay una veintena de pacientes de esta enfermedad descritos en todo el mundo, por lo que cada nuevo caso ayuda a delinearla mejor.
El ácido fólico es vital para la renovación y crecimiento de las células y se encuentra, principalmente, en las verduras. Una investigación en la que participa la Universidad Complutense de Madrid alerta del aporte insuficiente de esta vitamina en la mayoría de los españoles, sobre todo en las mujeres, en las que el aporte aconsejado se alcanza solo en un 3% de los casos. Mejorar su ingesta es necesario para evitar algunas malformaciones del feto en la etapa gestacional.
BMI1, una proteína relacionada con el mantenimiento de las células madre cardiacas, cambia de función en condiciones de daño celular y favorece que las células madre del corazón se diferencien. Así lo han demostrado investigadores del Centro Nacional de Biotecnología.
La Comisión Europea financiará con 15 millones de euros el proyecto de investigación SOLVE-RD para mejorar el diagnóstico de las enfermedades raras y facilitar el intercambio de información entre los especialistas. Desde España participa el Centro Nacional de Análisis Genómico, que contribuirá mediante la recopilación y análisis de datos genómicos y fenotípicos.
El carcinoma hepatocelular es la tercera causa de muerte por cáncer en el mundo y una de las principales causas de muerte en pacientes con cirrosis. Un equipo español de científicos ha realizado una revisión para actualizar el diagnóstico y tratamiento de esta patología, que es la forma más frecuente de cáncer de hígado. El trabajo señala que lo más recomendable es establecer programas de cribado en la población de riesgo y seleccionar la mejor opción de tratamiento en función de cada paciente.
Investigadores del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología han respondido a una de las grandes cuestiones sin resolver del proceso de autoreparación de los huesos: ¿cómo se activan las células responsables de formar nuevo tejido óseo? Sus resultados identifican un fenómeno electromecánico que se da en la nanoescala, la flexoelectricidad, como posible mecanismo que estimula y guía la respuesta celular durante el proceso de reparación de una fractura. El trabajo tiene implicaciones potenciales en el campo de las prótesis.