Un estudio de la Universidad Autónoma de Barcelona muestra en ratones con alzhéimer disfunciones sustanciales en los vasos sanguíneos pequeños. Estas alteraciones afectan principalmente a las hembras, y constata una correlación entre el estado arterial y diferentes niveles de conducta ansiosa, tanto en el envejecimiento normal como en la enfermedad.
Por primera vez, un equipo de cirujanos ha conseguido una solución efectiva a los casos complejos de reconstrucción total del tabique nasal. Entre el 0,9% y el 2,5% de la población presenta perforación del septo de la nariz. El primer paciente intervenido con esta técnica presenta una recuperación total de la función al año de la operación.
Investigadores de varias instituciones españolas han creado el primer modelo de ratón con aterosclerosis acelerada por la proteína progerina, implicada en el desarrollo de la progeria. Se trata de una condición genética extremadamente rara, con síntomas que asemejan aspectos del envejecimiento a una edad temprana. El objetivo último es desarrollar nuevas terapias para tratar eficazmente a pacientes afectados por esta grave enfermedad.
Un equipo internacional, liderado por investigadores de Galicia, ha demostrado por primera vez la influencia de la proteína TET2 en la regulación del ARN, el mecanismo encargado de transmitir las instrucciones genéticas a la maquinaria celular. Además, la función de esta proteína se encuentra alterada en numerosos cánceres como en la leucemia.
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares de Madrid ha identificado una función de una proteasa que puede ser una diana farmacológica en el tratamiento de algunas infecciones e incluso para el cáncer. El trabajo se ha llevado a cabo con ratones que carecían de la proteasa MT4-MMP.
Un grupo interdisciplinar de físicos y biólogos ha desarrollado una nueva y revolucionaria técnica de microscopía que, por primera vez, permite obtener imágenes de todas las células dentro de un área determinada del tejido cerebral vivo. Su principal valor es que logra imágenes de todas las células vivas no etiquetadas en un área cerebral determinada, cosa que hasta ahora era imposible. Este nuevo método permitirá mejorar la información que se obtiene y expandir el conocimiento de la biología del cerebro.
En la gran pantalla y en las novelas los personajes pueden ser tan altos como gigantes, de talla baja o con alteraciones faciales. Y no se trata de ficción: sufren enfermedades raras. Los pacientes celebran que sus dolencias aparezcan en el cine y en la literatura, pero piden más realismo y que su presencia deje de ser excepcional.
Una proteína provoca el fallo de otra que está implicada en la memoria y el aprendizaje, según demuestra una investigación del Instituto de Neurociencias de Alicante. Los científicos han comprobado además que un gen concreto, principal factor de riesgo para desarrollar Alzheimer, interfiere también negativamente en el control de esta proteína.
Una vacuna que proteja frente a los virus respiratorios más graves y frecuentes en niños es posible. Un equipo internacional de investigadores ha dado un paso más para conseguir una inmunización eficaz frente al virus respiratorio sincitial y el metaneumovirus. Los resultados se publican en la revista EMBO Molecular Medicine.