Otras especialidades médicas

Secciones histológicas de la pared ventricular del corazón de modelos de síndrome de Williams-Beuren
Un compuesto del té verde podría mejorar el síndrome de Williams-Beuren
2 abril 2018 12:12
SINC

Un estudio realizado en animales muestra que la epigalocatequina-3-galato puede ser efectiva para mejorar los problemas cardíacos y cognitivos característicos del síndrome de Williams-Beuren. El trabajo, publicado en la revista PLOS ONE, ha sido liderado por Victoria Campuzano, investigadora de la Universidad Pompeu Fabra y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras.

Guo-Li Ming, pionera en la creación de organoides
“Entendimos cómo ataca el zika a los bebés gracias a los minicerebros de laboratorio”
31 marzo 2018 8:00
Sergio Ferrer

Los organoides son modelos de órganos in vitro obtenidos a partir de células madre. Gracias a ellos Guo-Li Ming, investigadora de la Universidad de Pensilvania (EE UU), descubrió que el virus del zika causaba microcefalia en recién nacidos. Ahora los emplea para entender enfermedades neurológicas como la esquizofrenia y el autismo.

Aplican un test que predice dificultades de aprendizaje en niños prematuros
27 marzo 2018 9:37
SINC

Investigadores de la Universidad de Almería han comparado las funciones cerebrales en niños de 4 y 5 años nacidos entre los 6 y 7 meses de gestación y otros a término para determinar si han existido riesgos inmediatamente antes y después del parto que afecten a su desarrollo cognitivo. Los expertos han utilizado un cuestionario que se cumplimenta con los datos obtenidos al alta hospitalaria y que ayuda a identificar bebés en riesgo.

Mujer tomando el sol
Impresión 3D en radioterapia para tratar el cáncer de piel
23 marzo 2018 10:41
SINC

El Hospital del Mar de Barcelona es el primero de España que utiliza la impresión 3D para tratar con braquiterapia algunos tipos de cáncer de piel. Esta técnica permite diseñar a medida el tratamiento, ahorra molestias a los pacientes y limita los efectos secundarios. Ahora se estudia su aplicación para otros tumores.

Prueban con éxito biomateriales avanzados para regenerar el nervio ciático
22 marzo 2018 9:00
SINC

Investigadores del País Vasco han desarrollado implantes a base de materiales biocompatibles que permiten avanzar en la regeneración de los nervios periféricos, encargados de conectar los órganos y músculos del cuerpo con el sistema nervioso central. Los resultados han sido validados en un modelo de nervio ciático en ratas, desarrollado por el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo.

Identifican factores clave responsables de malformaciones congénitas cardíacas
20 marzo 2018 10:47
SINC

Científicos de la Universidad de Jaén han participado en un trabajo que simula en 3D cómo se forma el corazón recreando los procesos esenciales que contribuyen a un correcto desarrollo de este órgano durante las fases embrionarias. Para ello, han realizado estudios in vivo y ex vivo en cultivos de embriones de ratones y han comprobado que la alteración de determinados parámetros durante su formación inicial conlleva la aparición de anomalías morfológicas cardíacas en recién nacidos.

Un péptido del veneno de serpiente de cascabel ‘muerde’ a las superbacterias
19 marzo 2018 15:09
SINC

Un fragmento del péptido crotalidicina, procedente del veneno de una serpiente de cascabel de América del Sur, puede matar bacterias sin afectar a las células sanas. Así se desprende de un trabajo sobre cepas de bacterias que causan infecciones graves en los hospitales.

Cáncer y EPOC, protagonistas de los Premios Fundación Lilly 2018
19 marzo 2018 14:30
SINC

La decimoctava edición de los Premios Fundación Lilly de Investigación Biomédica ha premiado a Ángela Nieto, por su contribución al estudio pionero en áreas como el cáncer, y a Alvar Agustí, por sus trabajos sobre EPOC. Estos premios apoyan las trayectorias científicas de excelencia en España.

La separación de la madre en la infancia predispone al consumo excesivo de alcohol
19 marzo 2018 9:18
SINC

Un nuevo estudio realizado en roedores muestra cómo la adversidad en las primeras épocas de la infancia puede originar alteraciones persistentes en el comportamiento. Los resultados muestran que la separación maternal produce una afectación del sistema de recompensa. Esto hace que los animales sientan menor placer ante el consumo de estímulos positivos como el alcohol, por lo que realizan ingestas más intensas.

Las científicas que estudian el cerebro piden igualdad
¿Cómo romper el techo de cristal en neurociencia?
17 marzo 2018 8:00
Laura Chaparro

En el mayor proyecto europeo sobre el cerebro humano, el Human Brain Project, el 85% de los líderes son hombres. Para tratar de corregir desequilibrios como este, el consorcio ha organizado una conferencia en Madrid sobre género y diversidad. Las expertas proponen cambios estructurales y educar en igualdad.