Un nuevo dispositivo permite estirar lateralmente moléculas de ADN aplicando fuerzas de manera muy controlada. Su combinación con técnicas de microscopía de fluorescencia muy avanzadas ayuda a realizar experimentos que requieran visualizar el ADN mientras se manipula. Esta combinación de tecnologías de última generación es una poderosa herramienta para estudios de biología molecular y biofísica.
Aunque existen técnicas para analizar lo que ocurre en el cerebro mientras ejecutamos alguna actividad, un nuevo método basado en ultrasonidos soluciona los problemas de los anteriores: es portátil, tiene una mejor resolución y puede utilizarse en movimiento. Un equipo europeo de investigadores ha validado su eficacia en roedores activos y anestesiados.
La contaminación de los motores diésel tiene una relación directa con el riesgo de sufrir un ictus aterotrombótico, el tercer tipo más frecuente de accidente cerebrovascular. Así lo revela un estudio que ha analizado en Barcelona datos de casi 3.000 pacientes atendidos en el Hospital del Mar por un ictus entre los años 2005 y 2014.
La capacidad del cerebro para sincronizarse con el tono y la entonación del habla influye sobre la forma de procesar el lenguaje. Así concluye un estudio del centro de investigación vasco BCBL cuyos resultados podrían ayudar al diseño de actividades más eficaces para entrenar el cerebro con el fin de evitar futuros trastornos como la dislexia.
Una de cada cuatro personas del planeta es adolescente, pero el 90% vive en países sin recursos para invertir en su salud, educación y bienestar; factores decisivos en esta etapa de la vida. La revista Nature dedica un número especial a revisar todo lo que sabemos e ignoramos sobre el desarrollo de estos individuos complicados y a veces insufribles que todos los adultos hemos sido en el pasado.
A pesar de la diferencia de funciones celulares para que se origine un tumor o para que este haga metástasis, algunos genes pueden promover ambos fenómenos. Así lo demuestran estudios con la mosca Drosophila melanogaster realizados en el Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona. Los resultados del trabajo indican que algunos tumores pueden así llevar incorporada la capacidad matastásica desde el principio.
Cuando se trata de nuestro cerebro, lo normal no existe. Un nuevo estudio realizado en la Universidad de Yale cuestiona el límite entre salud psicológica y enfermedad. Según sus autores, pensar o comportarnos de forma distinta puede ser saludable. Incluso la ansiedad o la impulsividad pueden tener una función adaptativa.
Una investigación publicada en el Journal of Sports Sciences analiza la densidad mineral ósea en atletas kenianos de élite, comparando sus valores con sujetos control sudafricanos sanos de edad y antropometría similar. Los resultados son asombrosos: están muy por debajo de lo esperado para hombres de su edad según las guías de la Sociedad Internacional de Densitometría Clínica.
Una reciente investigación muestra cómo los síntomas de las personas con síndrome de Townes-Brocks, una enfermedad rara que afecta a uno de cada 350.000 nacimientos vivos, se parecen a los de una familia de enfermedades que se denominan colectivamente ciliopatías, cuyo denominador común es la presencia de cilios primarios alterados.
Una investigación pionera ha examinado la capacidad de las herramientas bioinformáticas en el campo de la metabolómica, utilizando datos de estudios en humanos. Los resultados, publicados en BMC Bioinformatics, ponen en manifiesto la falta de homogenización y armonización a la hora de interpretar datos metabolómicos.