Otras especialidades médicas

Confirman la ablación epicárdica como tratamiento efectivo del Síndrome de Brugada
11 julio 2017 11:01
SINC

Un estudio internacional multicéntrico realizado por un equipo de investigadores entre los que se encuentran Josep Brugada, del Instituto Cardiovascular del Hospital Clínic-IDIBAPS como primer firmante; Ramon Brugada, del Servicio de Cardiología del Hospital Josep Trueta de Girona, y Georgia Sarquella-Brugada, del Servicio de Cardiología del Hospital Sant Joan de Déu, ofrece nueva información referente a la patofisiología, mecanismos y gestión de los pacientes diagnosticados con Síndrome de Brugada y demuestra por primera vez la función terapéutica eficaz de esta técnica en una larga serie de pacientes.

Grupo de investigación en Biologia de las Células B del IMIM
Hallado un mecanismo inmunológico clave en la regulación de la flora intestinal
10 julio 2017 14:00
SINC

Investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas han demostrado por primera vez que la inmunoglobulina M, secretada por el intestino humano, desempeña un papel fundamental para mantener la diversidad de la flora intestinal mediante la inclusión y mantenimiento de microorganismos beneficiosos para nuestra salud. Estos resultados se publican en la revista Immunity.

Nuevos tumores hepáticos que responderían al tratamiento con inmunoterapia
7 julio 2017 10:15
SINC

El carcinoma hepatocelular es la segunda causa de muerte por cáncer en el mundo y tiene una incidencia de 800.000 nuevos casos al año. Investigadores de Cataluña han descrito un nuevo subgrupo de tumores hepáticos, la clase inmune, que está presente en un 25% de pacientes con este carcinoma. Los resultados se publican en la revista Gastroenterology.

Otras especialidades médicas
Fotografía
Jennifer Doudna, coinventora de CRISPR Cas9, pide precaución en su uso
1 julio 2017 8:00
Olmo Calvo

Jennifer Doudna, catedrática de Química y Biología Molecular de la Universidad de California, en la sede de la Fuindación BBVA, en Madrid, donde recogió el premio Fronteras del Conocimiento en la categoría de Biomedicina. / Imagen: Olmo Calvo / SINC

Jennifer Doudna, coinventora de CRISPR Cas9, pide precaución en su uso
“Tenemos una herramienta que se puede usar para controlar la evolución humana”
1 julio 2017 8:00
Ana Hernando

El descubrimiento hace cinco años de CRISPR Cas9, una tecnología que permite editar de manera sencilla el ADN de cualquier organismo, ha convertido a la bioquímica estadounidense Jennifer Doudna en una de las científicas más influyentes del mundo. La herramienta está siendo ya aplicada en el tratamiento de ciertos tipos de cáncer y enfermedades de retina. Para otro tipo de usos, como la manipulación de embriones humanos, Doudna pide responsabilidad y precaución a la comunidad científica.

Thomas_Gentilella
Un nuevo punto de regulación de la biogénesis ribosomal para tratar el cáncer
29 junio 2017 19:00
SINC

El rol de los ribosomas como guardianes de la información genética necesaria para sintetizarse podría usarse en terapias dirigidas contra estas patologías. Así concluye un nuevo estudio, publicado en Molecular Cell, que revela cómo la inhibición de la biogénesis ribosómica está actualmente siendo considerada como estrategia terapéutica contra muchos cánceres.

Cambios en el estilo de vida reducen la persistencia del síndrome metabólico
27 junio 2017 9:40
SINC

Investigadores españoles han evaluado el comportamiento dinámico del síndrome metabólico –un grupo de factores que aumentan el riesgo de desarrollar una enfermedad cardíaca y diabetes tipo 2–. Los resultados apuntan a la alteración de la glucosa y la hipertensión arterial como biomarcadores predictores de su aparición.

La fibroína de seda demuestra su eficacia en implantes cerebrales
26 junio 2017 13:06
SINC

Un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid ha mostrado que la fibroína de la seda puede ser un material adecuado para implantes intracerebrales en el tratamiento de los daños provocados por un ictus o por traumatismos. Los científicos han probado su eficacia en un experimento con ratones que tuvieron una respuesta inflamatoria mínima y no manifestaron déficits cognitivos ni sensorimotores de relevancia.