Tras una infección por parásitos o bacterias patógenos, los amplificadores locales de la activación de macrófagos –células del sistema inmunitario localizadas en los tejidos– promueven la reparación de tejidos del pulmón, de la cavidad peritoneal y del hígado. Este es el resultado de una investigación internacional publicada en Science y coordinada por la Universidad Complutense de Madrid junto a las Universidades de Manchester y Edimburgo.
La revista Nature destaca en su última edición cómo la autoinmunidad –proceso por el cual el sistema inmunitario ataca los propios tejidos del cuerpo– tiene un papel importante en párkinson. El descubrimiento de estas respuestas inmunitarias en genes presentes en dicha patología neurodegenerativa plantea la posibilidad de que la muerte neuronal pueda ser tratada con inmunoterapia.
La administración oral diaria de un nuevo inhibidor de las calpaínas reduce el remodelado ventricular y mejora la función contráctil a los 21 días del infarto. Así concluye un estudio en ratas, publicado en Cardiovascular Research, que muestra la efectividad del tratamiento incluso si se administra un día después de sufrir el daño cardíaco.
Una nueva investigación describe la estrategia que utilizan las células del sistema inmunitario innato ante una infección fúngica generalizada. Los científicos sitúan al bazo como un órgano clave donde se activan las defensas encargadas de acabar con el hongo cándida que coloniza todo el cuerpo. El estudio demuestra el papel central de la molécula IL-15 en este proceso y abre las puertas a nuevas terapias más eficaces frente a las infecciones fúngicas.
El ébola, el VIH y el síndrome respiratorio agudo y grave son algunas de las enfermedades que pueden transmitir animales como murciélagos, primates y roedores a los humanos. Un nuevo estudio identifica los factores que influyen en este traspaso vírico y presenta mapas de localizaciones donde los mamíferos podrían generar nuevas amenazas para la salud de las personas en el futuro.
Investigadores españoles han detectado en un estudio con neonatos la alta prevalencia del hongo Pneumocystis y el riesgo que implica para la supervivencia de los recién nacidos prematuros al causar colapso alveolar. Gracias a este trabajo, se abren nuevas vías de investigación que pueden ayudar en el tratamiento e incluso diseñar estrategias preventivas.
Investigadores de tres centros españoles han identificado la implicación de la vía de señalización IRE1-XBP1 en la progresión tumoral producida por la acumulación de la proteína LOXL2 en las células tumorales. Los resultados abren nuevas perspectivas en el desarrollo de terapias frente a la metástasis, responsable de la mayoría de muertes por cáncer.
21 de junio: Día Internacional de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). / Cinta Arribas
La hemorragia cerebral supone entre el 30 y el 40% de mortalidad y es una de las primeras causas de discapacidad grave en el adulto. Investigadores españoles han desarrollado un nuevo compuesto que reduce el daño neurológico y mejora la recuperación funcional en modelos preclínicos de la enfermedad. Los resultados muestran que el fármaco detiene el sangrado y reduce la inflamación.
Un modelo teórico describe una situación en la que las células tumorales mueren de forma repentina para dejar sobrevivir únicamente a las células sanas. El hallazgo, que permite llevar al colapso a las células tumorales, aporta valiosas pistas sobre cómo interrumpir el crecimiento tumoral mediante una terapia adecuada.