La hostelería y la carpintería, entre las principales profesiones de riesgo para el cáncer de esófago
Un nuevo estudio liderado por investigadores españoles muestra que algunas exposiciones laborales pueden aumentar el riesgo de cáncer de esófago. La hostelería, la manipulación de animales, la minería, y la carpintería son las profesiones de mayor riesgo.
Juan Lerma Gómez, director del Instituto de Neurociencias de Alicante (centro mixto de la Universidad Miguel Hernández de Elche y el CSIC), es uno de los científicos más citados de España en el campo del estudio del cerebro. Este experto ha visitado Salamanca para explicar sus investigaciones sobre neurotransmisión, el proceso mediante el cual las células del cerebro o neuronas se comunican entre sí. Este aspecto resulta clave en la actualidad para entender todo tipo de enfermedades mentales y España, en su opinión, se encuentra en la vanguardia mundial de estas investigaciones.
El Instituto Guttmann y la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), a través del Centro de Investigación en Ingeniería Biomédica (CREB) y el Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, en colaboración con la Universidad Rovira i Virgili (URV) y junto con otros socios científicos y tecnológicos, trabajan en un programa de telerehabilitación para el tratamiento de los déficits originados por el daño cerebral adquirido. Se ha diseñado un espacio de tres dimensiones con el objetivo de ayudar a personas con déficits cognitivos a mejorar su capacidad funcional en actividades de la vida diaria.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela ha presentado un nuevo método para estimar el momento aproximado de la muerte a partir del análisis de algunas sustancias del humor vítreo de los cadáveres, según publica la revista Statistics in Medicine. Con este sistema los científicos han desarrollado un software que permite determinar de forma precisa el intervalo post mortem (IPM), un dato que facilitará la labor de la policía y de los tribunales de justicia.
El humor vítreo de los ojos ayuda a determinar el momento de la muerte
Dos investigadores del laboratorio de Inmunología del Instituto de Biomedicina de León, que dirige Javier González Gallego, han logrado describir diferentes tipos de células dendríticas del pulmón y el modo en el que estimulan a los linfocitos CD4 y CD8. Estas observaciones contribuyen a un mejor conocimiento del proceso de captación de antígeno en las vías respiratorias y transporte a los ganglios linfáticos que puede permitir en un futuro el desarrollo de terapias más específicas frente a enfermedades respiratorias (infecciones y asma).
Investigadores del Parc Científic de la Universitat de València han descrito, por primera vez, la ruta evolutiva de los virus del sida, la leucemia y de otras dolencias infecciosas.
Un estudio elaborado por investigadores de la Universidad College London (UCL) del Reino Unido acaba de documentar el primer caso conocido con una incapacidad congénita para reconocer voces, un trastorno poco común denominado fonoagnosia. El grupo de investigación hace un llamamiento público para ponerse en contacto con otras personas que puedan presentar esta deficiencia de forma congénita.
Un estudio del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM) ha establecido que los derivados quinónicos, entre ellos el coenzima Q, son capaces de promover la agregación de la proteína tau, formando estructuras aberrantes como los ovillos neurofibrilares y los cuerpos de Hirano. Este grupo de investigación dirigido por Jesús Ávila ha demostradoque el coenzima Q se encuentra presente en el tejido cerebral de pacientes que murieron por la enfermedad de alzheimer.