Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba estudia la relación de dos tipos de proteínas con el desarrollo del autismo y utiliza como modelo de investigación el gusano C.elegans.
Investigadores de la Fundación Jiménez Díaz (UAM) han estudiado la relación existente entre dos proteínas que se encuentran implicadas en pacientes con Alzheimer y Parkinson. La formación de agregados de proteínas en el cerebro de pacientes es un factor común a muchas y muy diversas enfermedades neurodegenerativas, como son la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, la esclerosis lateral amiotrófica, la enfermedad de Creutzfeldt Jacobs o la enfermedad de Huntington.
La Universidad de Zaragoza se sitúa a la cabeza en la investigación y la aplicación de células madre para el tratamiento de tendinitis en caballos, con resultados altamente satisfactorios. La utilización de la medicina regenerativa junto a un programa de rehabilitación consigue regenerar el tendón, recuperando su capacidad elástica y flexibilidad anteriores, algo improbable con los tratamientos sintomáticos habituales. Pero además es el único centro de España en el que el proceso de obtención de células se realiza de forma integral, es decir, incluyendo su cultivo, aislamiento y caracterización (fases éstas que otros centros encargan al extranjero), antes de su administración en el equino.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han demostrado que la isquemia miocárdica (la disminución del riego sanguíneo, y por tanto del oxígeno, que llega al corazón) desencadena una respuesta inflamatoria aguda tanto a nivel cardiaco como sistémico. Dado que la inflamación es un indicador de futuros problemas cardiovasculares, los resultados del estudio, publicado en Journal of Thrombosis and Haemostasis, refuerzan la necesidad de diseñar estrategias farmacológicas destinadas a reducir la respuesta inflamatoria tras un infarto.
El equipo del doctor Manuel Casal, jefe del servicio de Microbiología del hospital Reina Sofía de Córdoba, ha validado en pacientes una técnica, original de una empresa alemana, que diagnostica la tuberculosis en un solo día y determina si ofrece resistencia a dos de los fármacos empleados en el tratamiento de ésta. Este laboratorio cordobés está considerado por la Junta de Andalucía como de Referencia para el Estudio de la tuberculosis, cuyo día internacional se celebra el 24 de marzo.
En la diabetes las células del riñón se suicidan al estar inmersas en un ambiente hostil, lo que causa la pérdida progresiva de la función renal hasta necesitar tratamiento con diálisis. Investigadores de la Fundación Jiménez Díaz-Capio (UAM), en colaboración con ADDNET y la red española de investigación renal, han estudiado la relación existente entre glucosa alta y muerte de ciertas células del riñón.
Investigadores del Hospital Universitario Santa Crisitina (Universidad Autónoma de Madrid) han descubierto una nueva forma de presentación de la tuberculosis, genital en este caso.
La muerte neuronal es la característica principal del alzhéimer, y la causante del deterioro cognitivo que ocasiona la enfermedad en quienes la padecen. Un grupo de investigación del Institut de Recerca Biomèdica de Lérida ha descrito que la forma precursora del factor de crecimiento neuronal (llamado proNGF) presenta actividad proapoptótica (esto es, favorable a la muerte neuronal) y que la concrentración del proNGF se incrementa a medida que progresa el alzhéimer.
Investigadores españoles y británicos han descubierto por qué una variante genética del gen factor B protege frente a la aparición de la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), una enfermedad neurodegenerativa con un fuerte componente genético que afecta principalmente a personas de más de 50 años y que constituye la principal causa de pérdida de visión en España. El descubrimiento, en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), abre la puerta al desarrollo de nuevos compuestos que ayuden a prevenir la enfermedad o a retrasar su evolución.
Esta imagen forma parte de la exposición Recerca Cardiovascular Actual, que organiza el Centro de Investigación Cardiovascular (CSIC-ICCC) de Barcelona, que tendrá lugar en sus instalaciones del 2 al 31 de marzo. La imagen, que forma parte de la exposición, es una muestra de arteria coronaria procedente de una autopsia de un paciente que sufrió un infarto de miocardio. Autor: O. Juan-Babot