Detección por inmunofluorescencia de GLYT2 (verde), el transportador vesicular de glicina (VIAAT, rojo) y la GTPasa Rab11 (azul) en un cultivo primario de neuronas de tallo cerebral de rata que ha sido crecido in vitro durante 15 días. Los puntos de localización coincidente de las tres proteínas se observan de color blanco.
La enfermedad de Niemann Pick tipo A provoca retardo mental y neurodegeneración que causa la muerte a los 4-5 años de edad. Hoy no tiene tratamiento ni cura. Sin embargo, a partir de un modelo de ratón que reproduce los síntomas de la enfermedad humana, investigadores del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (UAM-CSIC) han descubierto detalles sobre cómo se afectan las neuronas.
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) han analizado las características y el manejo de la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) en para determinar posibles diferencias entre hombres y mujeres. Las conclusiones a las que se ha llegado se vuelven muy reveladoras.
El proceso degenerativo causado por los radicales libres se podrá predecir en un plazo medio, de tres o cuatro años, mediante nuevos marcadores. Éste es uno de los objetivos del Proyecto Consolider ROSAS (Reactive Oxygen Species and Systems), una red de excelencia, integrada por diez grupos de investigación de España, uno de la Universidad de Zaragoza, y que estos días se han reunido en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Además este encuentro científico cuenta con la presencia de un evaluador de la Universidad de Harvard, cuyo informe será trasladado al Ministerio de Ciencia.
El grupo de Muerte Celular y Cáncer del Centro de Investigaciones del Cáncer de Salamanca (USAL-CSIC) ha descubierto una nueva ruta inductora de muerte celular programada que impacta significativamente los estudios tradicionales sobre este proceso celular. Según ha comentado Felipe Pimentel-Muiños, jefe del equipo investigador, los resultados han señalado que "la maquinaria de inducción de muerte celular que normalmente se asumía que operaba en la mitocondria es capaz de operar desde otras localizaciones subcelulares de una manera totalmente independiente de la misma".
Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado un nuevo tipo de biosensor para la detección rápida de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Basado en una enzima modificada genéticamente y una pequeña red de microelectrodos, el biosensor permite obtener un diagnóstico en menos de una hora.
El grupo de investigación Visión por ordenador de la Universitat Jaume I (UJI) de Castellón ha comenzado a trabajar con el Consorcio Hospitalario de Castellón en el desarrollo de un sistema de análisis digital de imágenes multiespectrales que ayude a los facultativos médicos en la distinción del melanoma y otros tipos de afecciones cutáneas.
Un grupo de investigadores de la Cátedra del Dolor-Fundación Günenthal de Salamanca ha encontrado que determinados individuos poseen un perfil genético que les hace más susceptibles a sentir dolor que otros. El origen está en un gen, relacionado con lel control del óxido nítrico en el organismo. En individuos heterocigotos, esto es, poseedores de un alelo distinto en cada uno de los dos cromosomas de este determinado gen, hay una mayor susceptibilidad al dolor que los individuos homocigotos, con un mismo alelo. El estudio se realizó con pacientes del Hospital Universitario de Salamanca que padecían dolor neuropático.
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado un nuevo mecanismo para proteger al hígado de un daño hepático agudo, característico de los diferentes tipos de hepatitis y habitual en intoxicaciones por consumo de drogas o fármacos. La investigación, que aparece publicada en Hepatology, se centra en la proteína S6 kinasa 1. Según los autores, su inhibición podría constituir una potencial diana terapéutica frente a esta sintomatología.
Científicos del Centro de Investigación del Cáncer (CIC) han destacado la importancia de realizar estudios sobre la familia de oncogenes Ras y las proteínas Ras que codifican, ya que es la que aparece activada con mayor frecuencia en los tumores humanos en forma de oncogenes, es decir, genes que han sufrido una mutación y que son los responsables de que una célula normal se transforme en una tumoral. Por eso, el centro ha organizado un simposio internacional monotemático sobre este campo al que acudirán "los mejores investigadores mundiales" en este campo y que se celebrará los próximos 18 y 19 de mayo.