Investigadores del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (CSIC-UAM) han identificado una mutación frecuente y han detectado un aumento del estrés oxidativo en pacientes con aciduria metilmalónica. Estos hallazgos proporcionan nuevas aproximaciones en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.
La visfatina es una proteína que se produce en el tejido adiposo, especialmente en los pacientes obesos y diabéticos. Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, en colaboración con el Hospital de la Princesa y el Hospital de Getafe, han demostrado que esta proteína, que puede pasar del tejido graso a la circulación, es capaz de inflamar los vasos sanguíneos, favoreciendo la aparición de complicaciones cardiovasculares asociadas a enfermedades metabólicas como la obesidad o la diabetes.
En el XII Congreso de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) que se celebra en Barcelona del 21 al 23 de octubre, se han presentado un número importante de comunicaciones sobre cáncer de pulmón que constatan avances en esta patología. Entre otros descubrimientos, el grupo Español de Cáncer de Pulmón (GEPC) ha demostrado que los tratamientos de cáncer de pulmón tienen una eficacia diferente si la persona afectada tiene determinadas alteraciones genéticas.
Casi una de cada cinco muertes de niños en el mundo (alrededor de 1,5 millones al año) se debe a la diarrea, una alteración que mata más niños que el SIDA, la malaria y el sarampión juntos. Así lo indica un nuevo informe de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) que ofrece un plan con siete puntos para conseguir un control exhaustivo sobre la diarrea.
Rotavirus A de las heces de un niño infectado. / Graham Colm
La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, ha inaugurado hoy en Burgos el Centro de Referencia Estatal (CRE) de Enfermedades Raras. Este organismo es pionero en atención a personas con enfermedades raras y, entre otras acciones de investigación, va a realizar con el Instituto de Salud Carlos III un registro estatal epidemiológico de personas con estas enfermedades.
El calcio puede desempeñar un papel muy importante en determinadas funciones del cerebro, como el aprendizaje y la memoria, así como en la supervivencia de las neuronas.Dos equipos españoles están investigando las modificaciones que se producen en la regulación del calcio en los cerebros de personas que padecen alzhéimer.
Estructuras aberrantes que aparecen en los cerebros de personas con alzhéimer.
Según una hipótesis de trabajo reciente, determinados factores biológicos podrían participar en el origen de algunas enfermedades neurodegenerativas. En este sentido, investigadores del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (que pertenece a la Universidad Autónoma de Madrid) están estudiando al virus Herpes Simplex Tipo 1 (HSV-1) como posible factor relacionado con la esclerosis múltiple.
Un trabajo de investigación de la Universidad de Córdoba ha probado la expresión de la proteína endothelina-1 en todas las fases, incluso las previas, del cáncer de próstata. Las conclusiones de este estudio abre nuevas posibilidades a la detección precoz y tratamiento de este tipo de tumores.