Los resultados obtenidos en una investigación realizada en el Centro de Investigación Cardiovascular de Barcelona son de importancia fisiológica para entender los mecanismos moleculares que subyacen a la regulación del receptor LRP1 por agregados de LDL, conocido como colesterol malo, uno de los principales inductores de la formación de células espumosas en la placa aterosclerótica.
¿Podría existir un banco sin riesgos, solidario, con beneficios personales y familiares a largo plazo, que garantice la confidencialidad y la seguridad mediante certificación de calidad europea, y que no le cueste al usuario ni un solo euro? Sí, ya existe: el Banco de Tumores del Hospital Universitario Central de Asturias.
El Instituto Catalán de Ciencias Cardiovasculares (ICCC) celebró en Barcelona la jornada de conferencias Enfermedades cardiovasculares: la prevención es la mejor solución con motivo del Día Mundial del Corazón. El ciclo se inició con la intervención de Xavier Pintó, que habló sobre los factores de riesgo relacionados con estas enfermedades que son la principal causa de muerte en el mundo.
El cáncer de ovarios de células claras es una de las formas más agresivas de cáncer de ovario, ya que suele ser resistente a la quimioterapia.
Una tesis doctoral, defendida en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), estudia la capacidad de provocar la muerte celular de la 4-HPR, un derivado sintético del ácido retinoico. La tesis, realizada por la bióloga Aintzane Apraiz, aplica dicho derivado a la leucemia linfoblástica aguda de células T (LLA-T).
El 3 HapMap ya está aquí. Un nuevo y mejorado mapa de la variación genética humana pretende impulsar la investigación de las causas de la enfermedad en diversas poblaciones humanas. El resultado se publica esta semana en la revista Nature.
Un equipo formado por investigadores de los grupos Fisiología de la Reproducción y Biomarcadores Tumorales, ambos de la Universidad de Córdoba, están evaluando el papel de la progesterona (sustancia que facilita el embarazo de la hembra) en dos procesos celulares básicos: la diferenciación y la proliferación de las células. El objetivo de estos trabajos es conocer cómo se comporta esta hormona tanto en la fertilidad de las hembras como en el desarrollo de tumores, concretamente en casos de cáncer de mama.
Vall d’Hebrón Institut de Recerca (VHIR) coordina un registro europeo que recogerá los datos correspondientes al síndrome antifosfolipídico (SAF), asociado a malos antecedentes obstétricos (abortos espontáneos, muertes fetales, complicaciones durante el embarazo, etc.).
El sistema de predicción permitirá reducir el coste socioeconómico asociado a estas terapias