El nuevo aparato, denominado Amniochip y presentado a la comunidad científica en el XXVI Congreso Nacional de Genética Humana, celebrado en Murcia, es un dispositivo de diagnóstico prenatal ampliado a partir de una amniocentesis. Está basado en la tecnología de microarrays -o chips genéticos de hibridación genómica-, y tiene una resolución diagnóstica 100 veces mayor que las técnicas citogenéticas habituales. Es capaz de detectar 150 síndromes genéticos distintos.
Un estudio publicado en la revista Cancer Cell desvela que la carencia o pérdida de una proteína en las células, denominada SIRT3, induce la proliferación del cáncer de mama. Esta proteína puede ser una diana terapéutica eficaz para desarrollar terapias efectivas contra el cáncer. El estudio ha sido liderado por Marcia Haigis de la Harvard Medical School (EE UU), y ha contado con la participación del Arkaitz Carracedo, del Laboratorio de Proteómica del CIC bioGUNE.
Mapa citogenético, resultado de una amniocentesis. Es niña.
Carcinoma de mama.
El cáncer colorrectal está entre las primeras causas de muerte por neoplasias. Son múltiples los factores que pueden determinar la aparición de un tumor y entre ellos se encuentra el estrés oxidativo, que deriva de un exceso de radicales libres en nuestro organismo. Para combatirlos, nuestro organismo posee una serie de mecanismos antioxidantes y el balance entre unos y otros determina el estado oxidativo.
La severidad del lupus, la agresividad del melanoma y la proliferación de la hipertensión son retos a los que se enfrenta la comunidad investigadora, y que no amedrantan a los jóvenes científicos. Para valorar su esfuerzo, la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, entregó este martes los V Premios Fundación Biogen Idec para Jóvenes Investigadores.
Esta innovación ayudará a un diagnóstico más rápido y claro sobre el tipo exacto de taquicardia de QRS estrecha. Esto permitirá ganar tiempo y recursos en los departamentos de emergencia. La técnica ya se encuentra preparada para ser implementada en dispositivos comerciales.
Una de cada siete mujeres españolas fallece a causa de un ictus, lo que la convierte en la principal causa de mortalidad femenina. Santiago Palacios (Madrid, 1955), director del Instituto Palacios de Salud y Medicina de la Mujer de Madrid, modera hoy una mesa redonda dedicada a esta patología, en la última jornada del XI Congreso Nacional de Salud y Medicina de la Mujer (SAMEM) que se celebra estos días en Madrid.
Un consorcio de 32 científicos de todo el mundo, liderado por Jordi Surrallés, investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), ha caracterizado genética y clínicamente a la práctica totalidad de pacientes españoles afectados de anemia de Fanconi, una enfermedad rara que afecta a una de cada 500.000 personas y que se caracteriza por una anemia grave a edades pediátricas, malformaciones congénitas y una alta predisposición al cáncer.