Esta innovación ayudará a un diagnóstico más rápido y claro sobre el tipo exacto de taquicardia de QRS estrecha. Esto permitirá ganar tiempo y recursos en los departamentos de emergencia. La técnica ya se encuentra preparada para ser implementada en dispositivos comerciales.
Una de cada siete mujeres españolas fallece a causa de un ictus, lo que la convierte en la principal causa de mortalidad femenina. Santiago Palacios (Madrid, 1955), director del Instituto Palacios de Salud y Medicina de la Mujer de Madrid, modera hoy una mesa redonda dedicada a esta patología, en la última jornada del XI Congreso Nacional de Salud y Medicina de la Mujer (SAMEM) que se celebra estos días en Madrid.
Un consorcio de 32 científicos de todo el mundo, liderado por Jordi Surrallés, investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), ha caracterizado genética y clínicamente a la práctica totalidad de pacientes españoles afectados de anemia de Fanconi, una enfermedad rara que afecta a una de cada 500.000 personas y que se caracteriza por una anemia grave a edades pediátricas, malformaciones congénitas y una alta predisposición al cáncer.
¿Cuántas personas forman una minoría? ¿Tres millones? Esa es la cifra de pacientes que sufren enfermedades raras en España. Con motivo el próximo 28 de febrero del Día Mundial de estas patologías, enfermos y familiares explican a SINC su día a día. Su objetivo: que se agilicen los trámites burocráticos y que los investigadores y la sociedad no les olviden.
Una proteína que en los insectos se conoce como Lazarillo y en humanos se corresponde con la apolipoproteína D parece jugar un papel muy importante en las enfermedades neurodegenerativas y en el envejecimiento. Investigadores del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) han comprobado que la presencia de dicha sustancia refuerza a las principales células del sistema nervioso, las neuronas, mientras que su ausencia se relaciona con la aparición de patologías como alzhéimer, párkinson o esclerosis múltiple, además de acelerar el envejecimiento.
La molécula se llama In2-ghrelina y el receptor es el SST5TMD4, y son las dos patentes que ha logrado un equipo investigador del Departamento de Biología Celular de la Universidad de Córdoba y que, por su presencia en determinados tipos de tumores, podrían servir como vehículo de diagnóstico/pronóstico y futura diana terapéutica.
Científicos del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl) publicarán en el número de abril de la revista científica Traffic una investigación que aporta nuevas claves sobre la sensibilidad al dolor. En concreto, el equipo ha estudiado el papel de unas proteínas denominadas neurotrofinas que favorecen la supervivencia de las neuronas, aportando importantes detalles sobre cómo se relacionan con las células y, en particular, con neuronas que detectan el dolor.
Un equipo de investigadores del Centro de Investigación Cardiovascular (CSIC-ICCC) ha demostrado que la Fibulina-5 (FBLN5), una proteína clave para el desarrollo, el remodelado y la reparación tisular, se encuentra incrementada en las células endoteliales expuestas a estrés hipóxico (característico de algunos procesos fisológicos y enfermedades como el cáncer, los trastornos isquémicos, la inflamación crónica y la aterosclerosis).
Todo el mundo se preocupa por el paciente de Alzheimer. Pero, ¿qué pasa con el cuidador? Cuando los familiares fallecen, las personas que se encargaban de ellos presentan un mayor nivel de ansiedad y de consumo de psicofármacos que la población general. Para luchar contra este fenómeno, la Fundación Alzheimer España (FAE) ha presentado esta semana el primer estudio nacional sobre el perfil del ex-cuidador.