Las conclusiones de un estudio liderado por el Instituto de Salud Carlos III indican que un mecanismo de maduración de los anticuerpos neutralizantes, una de las defensas del sistema inmunitario, puede causar el efecto positivo de separar durante cierto tiempo la vacunación tras una infección natural.
Un estudio liderado por el Imperial College de Londres ha comparado la estatura y el índice de masa corporal de 71 millones de niños y adolescentes de 200 países, incluyendo España, entre 1990 y 2020. Los resultados muestran una mayor cohesión territorial en los estados occidentales, mientras que la situación en el África subsahariana precisa de programas de apoyo, alertan los autores.
El plan urbanístico de la capital catalana busca convertir un tercio de las calles en corredores con alta presencia natural. Su ejecución total mejoraría el bienestar emocional de la ciudadanía de forma sustancial y ahorraría hasta 45 millones de euros en costes derivados de la salud mental, según un estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona.
Investigadores de la Universidad de Granada cuestionan que realizar actividades físicas de manera regular tenga efectos positivos a nivel cognitivo como se pensaba. Tras revisar más de un centenar de artículos científicos sobre esta materia, han concluido que no hay evidencia sólida que muestre una relación causal entre la práctica deportiva y efectos positivos sobre la cognición.
Elegir alimentos con criterio de sostenibilidad es bueno para la salud humana y para el planeta. Así lo propone la nueva guía saludable de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, que también promueve la actividad física de todas las personas.
Investigadores del Instituto de Salud Carlos III han analizado el posible impacto de los factores ambientales en pacientes ingresados por enfermedades mentales en la Comunidad de Madrid entre 2013 y 2018. Los resultados indican que algunos trastornos neurológicos del comportamiento presentan una asociación estadísticamente significativa con la contaminación acústica.
Un grupo de científicos de la Estación Biológica de Doñana-CSIC han aplicado una nueva metodología en quirópteros que abre la puerta a estudiar cómo se comportan las infecciones virales. Los resultados, publicados en la revista Cell, podrían esclarecer las propiedades únicas de estos animales gracias a su respuesta contra el envejecimiento y el cáncer.
La distribución centralizada de las dosis contra la covid-19 violó varios principios deontológicos, según un estudio liderado por españoles. La investigación cuenta con técnicas matemáticas y de las ciencias sociales para armar un protocolo que asegure una asignación igualitaria y proporcional frente a pandemias.
Los devastadores terremotos del sur de Turquía y el norte de Siria han dejado ya más de 46.000 muertos, pero lo peor puede estar aún por venir. Los supervivientes se enfrentan ahora a riesgos sanitarios que van desde las complicaciones que pueden sufrir por las fracturas y amputaciones, a enfermedades infecciosas y brotes de cólera por la destrucción de los sistemas de saneamiento. Además, el coronavirus puede ser una nueva amenaza en esos lugares, debido al hacinamiento en los refugios.