La Agencia Europea del Medicamento empezó ayer a valorar el posible empleo de la vacuna contra la covid-19 de Moderna, Spikevax, en niños de 6 a 11 años. Se prevé que el dictamen se remita en aproximadamente dos meses a la Comisión Europea, que emitirá la decisión final.
El aceite de palma es un aceite vegetal rico en grasas saturadas, fundamentalmente ácido palmítico, empleado frecuentemente en alimentación. Investigadores del IRB Barcelona publican en la revista Nature el mecanismo por el cual este ácido –y no el oleico o linoleico– favorece la expansión del cáncer.
Casi dos millones de los fallecimientos prematuros debidos a la contaminación del aire a escala global podrían atribuirse al consumo de bienes de consumo en los países del G20, según un estudio con datos de 2010 y el efecto de las partículas contaminantes PM 2,5. Los resultados ayudan a comprender la responsabilidad de los consumidores de unas naciones en otras.
Un nuevo estudio aclara los beneficios de la segunda dosis de la vacuna contra el SARS-CoV-2 en mujeres gestantes para desarrollar una respuesta inmunitaria completa. Los expertos recomiendan que se incluya a este grupo dentro de los ensayos clínicos para averiguar si necesita diferentes programas de vacunación.
Según los datos presentados por la farmacéutica estadounidense, una tercera dosis –administrada entre seis y ocho meses después de la segunda inyección– aumenta los niveles de anticuerpos en aquellas personas en las que se habían visto reducidos.
A partir de hoy no será obligatorio el uso de las mascarillas en los patios de los colegios de la Comunidad de Madrid, siempre que se respete la distancia de seguridad de 1,5 metros. La decisión del Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso ha precipitado que el Consejo Interterritorial de Salud y las comunidades también revisen su norma esta semana.
La octava ronda del estudio Cosmo-Spain confirma el aumento en la confianza en las vacunas. Además, los datos indican un descenso de la preocupación por la pandemia del coronavirus, a la vez que crece el optimismo sobre las perspectivas sobre la pandemia.
Un estudio del CSIC ha colocado filtros de aire en distintas zonas de un hospital para analizar las estancias que albergan una mayor concentración de material genético del virus causante de la covid-19. Esta metodología podría ser utilizada para mejorar la calidad del aire y prevenir la infección de los sanitarios.
Un equipo de científicos de la Universidad de Alcalá ha estudiado el uso que se le da a las zonas verdes de la capital en tres barrios con niveles socioeconómicos alto, medio y bajo. El mantenimiento y la seguridad de las instalaciones son determinantes, así como las condiciones de vida y la precariedad laboral de los vecinos.